SebaPeralta's Notes
Notes submitted or commented on by SebaPeralta
Id | Creator | Description | Created at | Last changed | |
---|---|---|---|---|---|
748922 | SebaPeralta | Anticura (OSM data version: 2016-09-19T14:38:03Z) #mapsme |
|||
744291 | SebaPeralta | Desde aquí se puede observar el río bueno y el puente ferroviario, característico con su color amarillo en el cual se puede observar el río desde lo alto. (OSM data version: 2016-09-19T14:38:03Z) #mapsme |
|||
735071 | SebaPeralta | Desde aquí se puede observar la panorámica al Río Bueno y al Puente amarillo. (OSM data version: 2016-09-19T14:38:03Z) #mapsme |
|||
809261 | SebaPeralta | The place has gone or never existed. This is an auto-generated note from MAPS.ME application: a user reports a POI that is visible on a map (which can be outdated), but cannot be found on the ground. User comments: "NO exite" (OSM data version: 2016-11-23T15:14:03Z) #mapsme |
|||
780659 | SebaPeralta | $2200 valor auto. (OSM data version: 2016-10-10T15:13:03Z) #mapsme |
|||
1038699 | SebaPeralta | "Río Calcurrupe"
|
|||
881645 | SebaPeralta | The place has gone or never existed. This is an auto-generated note from MAPS.ME application: a user reports a POI that is visible on a map (which can be outdated), but cannot be found on the ground. (OSM data version: 2017-01-19T15:17:02Z) #mapsme |
|||
881675 | SebaPeralta | The place has gone or never existed. This is an auto-generated note from MAPS.ME application: a user reports a POI that is visible on a map (which can be outdated), but cannot be found on the ground. (OSM data version: 2017-01-19T15:17:02Z) #mapsme |
|||
1038703 | SebaPeralta | "Río Calcurrupe"
|
|||
734134 | SebaPeralta | LA UNION. Parroquia San José  Tras la serie de alzamientos indígenas a fines del siglo XVIII, los que incluyeron el martirio de un misionero y la muerte de varios españoles, así como el incendio de las casas de la misión; el gobernador Ambrosio O´Higgins viajó a esta zona interior del puerto de Valdivia a repoblarla, construir fuertes y reinstalar las misiones. Como no subsistió la ciudad que él fundara entre Valdivia y Osorno a orillas del río Bueno, la tarea quedó para los gobiernos republicanos que, en 1843, la reubicaron entre los ríos Llollelhue y Radimandi, con el nombre de San José de La Unión, y cuya parroquia tendrá la misma advocación de San José, celebrándose su fiesta cada 19 de marzo. La Iglesia poseía 42 metros de largo y 13 metros de ancho. Elegante y sólida según testigos de la época, la obra se enmarcó dentro de la tradición arquitectónica en madera de Valdivia y Chiloé; de estructura de roble, cubiertas de tablas de alerce, con ensambles y tarugos, poseía una planta basilical -tres naves- y una torre centrada sobre el ingreso. Sin embargo, la estructura desapareció a raíz de un incendio.  En 1908, el padre Rafael Azócar encargó la reconstrucción al arquitecto Juan Hille. Se levantó nuevamente con maderas nativas; siendo inaugura el 18 de agosto de 1914, quedando tras un par de años a cargo de la congregación de los Sagrados Corazones (OSM data version: 2016-09-19T14:38:03Z) #mapsme |