OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Construcción de comunidad local en OSM

El día de ayer, 8 de noviembre, se llevó a cabo el evento Construcción de comunidad local en OSM: Consejos, trucos y desafíos, organizado por el Community Working Group de Hotosm para las comunidades hispanohablantes de OpenStreetMap.

Como en todo evento que se precie quedó un Documento con las notas sobre las presentaciones, las conversaciones y los chats, además del video por supuesto.

Usé el mencionado documento para hacer un live tweeting del evento desde la cuenta @esopenstreetmap, y luego se me ocurrió hacer un resumen temático del evento tomando como base las mismas notas, con el fin de facilitar la generación de futuras acciones por parte de los líderes de las comunidades. Ese resumen es lo que presento en esta publicación.

Resumen temático: Construcción de comunidad local en OSM

Identifiqué cinco ejes temáticos en torno a los cuales los participantes del evento hicieron la mayoría de aportes. En algunos casos junté aportes muy parecidos en uno solo. En algunos otros casos en que las notas tomadas no dejaron muy en claro la idea central del aporte, traté de interpretar lo que el participante quiso decir. En algunos pocos casos añadí alguna frase de refuerzo a la idea del aporte.

No he puesto los nombres de los que aportaron cada tip o comentario, ya que eso figura en el Documento, pero podría añadirse de considerarse necesario.

Y bueno, vamos con los ejes temáticos:

  • Comunidad.

  • Mantener un buen ambiente.
  • Establecer código de conducta.
  • Reflexionar antes de escribir para evitar malentendidos.
  • Comunicación personalizada.
  • Conocerse entre pares y cuidarse entre miembros.
  • Formar un grupo central con personas afines.
  • Descentralizar el liderazgo.
  • Rescatar a mapeadores solitarios o no contactados, haciendo monitoreo de zona con las herramientas disponibles.
  • Modernizar los canales de comunicación.

  • Voluntariado.

  • Pensar las condiciones en las que se puede dar. Las realidades de cada país o ciudad pueden variar mucho.
  • Conseguir recursos mínimos para retribuir de alguna manera el tiempo dedicado.
  • Motivación: mantener el entusiasmo.
  • Buscar nuevos voluntarios, no solo mapeadores. Siempre.

  • Proyectos.

  • Determinar la real necesidad de datos del proyecto.
  • Ver su lado político y socioeconómico ¿A quién le sirve más, a la gente o a las empresas?
  • Buscar proyectos que visibilicen a grupos normalmente marginados.
  • Enfoque en un solo proyecto a la vez, sobre todo para comunidades nuevas o pequeñas.
  • Buscar recursos específicos para el proyecto.

  • Outreach.

  • Integrar las actividades de mapeo en programas curriculares de universidades.
  • Generar redes de contactos para involucrarse con jóvenes.
  • Colaboración con gobiernos y organizaciones locales.
  • Uso territorial, investigación social, hacer contacto con estos actores

  • Capacitación.

  • Desarrollar y mantener documentación, tutoriales, guías, adaptándoles permanentemente.
  • Actualizar a la comunidad sobre nuevas herramientas, apps, etc.
  • Adaptación local del etiquetado. Pero compartirla con el resto de comunidades.
  • Tener en cuenta la diversidad lingüística.
  • Documentación más estratégica, no duplicar esfuerzos.
  • Centralizar los recursos existentes.
  • Traducir documentación que no está en castellano.
  • Probar nuevos formatos, más amigables –video/Tiktok–, más invitativos, interactivos, no a los textos interminables.
  • Los talleres de introducción a OSM son muy necesarios.

Participantes del evento

Aunque los ejes de Comunidad y Voluntariado podrían haber sido uno solo, preferí separarlos no solo por que el concepto de comunidad es más amplio, y en algunas comunidades no todos serán voluntarios, si no por que el manejo (y administración) de los voluntarios requiere algunas habilidades y conocimientos específicos.

Por otra parte cuando se habla de voluntarios por lo general se piensa en mapeadores, pero puede haber voluntarios en otras áreas de la comunidad, tales como traducción, desarrollo de software, especialistas en administración de proyectos, etc. Tener voluntarios en estas áreas enriquecerá nuestra comunidad.

Dentro del eje de Capacitación se encuentra lo que es Documentación y Traducción, que en este caso a mi parecer están bastante relacionados al menos en el contexto actual de OSM.

Finalmente solo decir que espero que este resumen ayude tanto a los líderes comunitarios de OSM en nuestros países como a los representantes de la Fundación OSM y de Hotosm, a tomar las mejores decisiones para el futuro de la comunidad.

Location: Unidad Vecinal del Rimac, Rímac, Lima, Lima Metropolitana, Lima, 15025, Perú
Email icon Bluesky Icon Facebook Icon LinkedIn Icon Mastodon Icon Telegram Icon X Icon

Discussion

Comment from mapeadora on 9 November 2021 at 17:25

Hola Juan, realmente, mil gracias por haber participado y apoyado tanto de forma espontánea, y tu resumen aquí es bastante útil para avanzar!

Aprovecho para reforzar la idea que el tema que agrupaste como CAPACITACIÓN se delineó como un posible proyecto conjunto de la comunidad LATAM: formar una estrategia conjunta, en un espacio reagrupado de documentación y materiales de formación revisitados, en el mismo idioma, en lugar de replicar todo para cada país.

No se dijo tal cual pero me pareció tener cierta lógica la idea de reconstruir una wiki OSM-Latam con todo lo que tenemos en común (mucho), con secciones nacionales solo para particularidades.

Ojalá tengamos pronto un SOTM-Latam nuevamente para trabajar en esta cuestión tod@s junt@s!

Invito a tomar este post para abrir al diálogo a más personas (existe el google doc ligado en el post de Juan, pero también se podría comentar a continuación?).

(Y)

Comment from nukeador on 10 November 2021 at 12:30

Muchas gracias por el resumen Juan y por la participación en el seminario, creo que es un buen punto inicial para acercar más a las comunidades y colaboradores hispanohablantes para aunar esfuerzos y compartir conocimientos.

Saludos.

Log in to leave a comment