OpenStreetMap logo OpenStreetMap

AngocA's Diary

Recent diary entries

Cuando hablamos de datos libres y OSM, implícitamente suponemos que cualquier dato que encontremos en Internet lo podemos subir a nuestro mapa. Sin embargo, no es así. Es más, debemos tener varios elementos en cuenta antes de pensar en cargarlos a OpenStreetMap.

Lo primero que debemos entender es que un dato disponible en Internet no necesariamente es libre/abierto. Algunos datos son de dominio público, otros libres y otros son propietarios. Estos últimos son los datos que algunas organizaciones ponen a disponibilidad para solo sus usuarios; no para reutilizarse o hacer obras derivadas.

Con respecto a lo anterior, el concepto de “obra derivada” puede considerarse el hecho de imprimir una parte de un mapa. Esto quiere decir que el mapa ya no solo está disponible en Internet por medio de un visor web, sino que también está impreso en una hoja. Este es el caso de Google, que anteriormente prohibía imprimir parte de sus mapas (aunque ya levantó dicha restricción.) En términos generales, estas son las condiciones de uso que ponen los dueños de los datos, y que son muy restrictivas cuando son datos propietarios. Hay muchos otros ejemplos de obras derivadas, y consisten en basarse en algo existente para hacer algo nuevo (canciones en películas, nuevas canciones con estribillos, etc.)

Entonces, siempre tenemos que revisar la licencia de los datos que vamos a utilizar para mapear en OSM. Si no tiene una licencia explícita, no se deben usar en OSM. Si tiene una licencia, primero hay que ver si es compatible con la licencia de OpenStreetMap, la cual es Open Database License – OdbL 1.0.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Recomendaciones de resolución de notas

Idioma

Normalmente, las notas que se resuelven son del área o país donde uno vive. Por ejemplo, en mi caso es en Colombia donde hablamos español. Pero no todos los que crean notas aquí hablan español, ya que puede haber turistas de otros países que aportan al mapa. Si bien yo domino el francés y el inglés, y por lo tanto puedo entender las notas escritas en esos idiomas. Aunque también me he encontrado con notas creadas en Colombia escritas en alemán, checo, árabe e inclusive turco. Como son otros idiomas que no manejo, aprovecho de la utilidad de Google Translate con la opción de identificar idioma, y me ha ayudado a resolver muchas notas.

En estos casos de notas en otros idiomas, preferiblemente las respondo en inglés si no domino el idioma en que se crearon. Si no dominara el inglés, respondería en español, pero haría el esfuerzo de traducir la nota de resolución para comunicarme con quien la creó, indicando cómo fue que la resolví, y en ese caso volvería a usar Google Translate.

En el caso de las notas anónimas, puede tomar un poco menos importancia de responder en el mismo idioma de creación; sin embargo, hay varias utilidades que las crean en otro idioma, como las de Maps.me cuya plantilla es en inglés. Aunque, puede que las personas que las crearon estén pendientes de la resolución.

Plantillas de respuestas

Dependiendo de las respuestas que quiera dar, se puede crear una plantilla para copiar/pegar como parte de la respuesta. Sin embargo, se recomienda usar una plantilla para el cuerpo de nota, pero incluyendo algo puntual sin plantilla que explique la resolución.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Tipos de notas

Posted by AngocA on 18 January 2022 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Cuando resolvemos notas hay principalmente dos tipos de notas:

  • Las que se resuelven efectuando un cambio en el mapa.
  • Las que no aportan con un cambio en el mapa.

Puede haber una tercera categoría y es cuando se genera una discusión sobre la nota, pero inicialmente no implica un mapeo directo, o por el contrario genera un cambio en el mapa pero continúa una discusión. Sin embargo, por ser una mezcla de las dos anteriores, no la vamos a tener en cuenta.

Notas que aportan con un cambio

Bajo este tipo de notas se pueden realizar 3 operaciones:

  • Las que agregan algo nuevo al mapa.
  • Las que piden un cambio en el mapa.
  • Las que muestran que el mapa está desactualizado o hay algún error que borrar.

Las notas que se crean por medio de aplicaciones como Maps.me, StreetComplete, OrganicMaps u OnOSM.org, en la mayoría de los casos son de este tipo, las que aportan, ya que en cierta forma son asistidas, y las personas saben qué reportar.

Agregan algo al mapa

En estas notas están las que indican de un nuevo lugar que no está mapeado. Por ejemplo, un nuevo restaurante, el nombre de un barrio, etc. Pero también, cuando complementan algo que no estaba mapeado. Por ejemplo, la superficie de una vía, o la dirección de una construcción.

See full entry

Location: UPZ Parque El Salitre, Localidad Barrios Unidos, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111221, Colombia

Finalización proyecto de cerrado de notas viejas en Colombia

Posted by AngocA on 11 January 2022 in Spanish (Español). Last updated on 23 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Después de poco más de 1 año de haberme dado cuenta de la gran cantidad de notas abiertas en Colombia, y ver que nadie de la comunidad colombiana estaba resolviéndolas, hoy 10 de enero de 2022, ya puedo decir que ¡hemos cerrado todas las notas viejas de Colombia, habiendo logrado nuestro objetivo! Ahora en adelante, los miembros de la comunidad solo debemos mantener esa baja o nula cantidad de notas abiertas, respondiendo a tiempo a las personas que dan retroalimentación, y hacer las modificaciones respectivas en el mapa.

Notas abiertas y cerradas

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Grammarly y JOSM

Posted by AngocA on 23 December 2021 in Spanish (Español).

Hace poco instalé Grammarly en mi el computador en el que mapeo, y empecé a ver que no podía usar varios atajos del teclado - shortcuts, y me estaba volviendo loco. Desinstalé JOSM, borré todas las preferencias, cache y demás directorios, volví a descargarlo, cambié definitivamente a OpenWebStart, en fin hice mil cosas.

Había visto que cuando cambiaba de pantalla, sí podía usar la letra “s” de select en JOSM, pero me estaba molestando.

Fue cuando me acordé de este asistente gramatical en inglés, y lo desactivé permanentemente en JOSM (realmente en Java) y ahora todo volvió a la normalidad.

Análisis de notas

Posted by AngocA on 1 September 2021 in Spanish (Español). Last updated on 28 March 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos que he escrito acerca de las notas. En el primero escribí sobre el contexto de las notas frente a la comunidad de OpenStreetMap, y en el segundo sobre cómo crear, ver, y cerrar las notas desde diferentes aplicaciones. Aquí están los artículos:

En este artículo explico cómo analizar las notas y si hay muchas activas en la zona de interés, poder diseñar una estrategia para cerrarlas.

Notas creadas y solucionadas por país

Comencemos con un servicio que ha creado Pascal Neis específicamente para notas. Antes de continuar es importante mencionar que Pascal ha creado una gran cantidad de herramientas para análisis de datos de OSM, lo cual facilita el trabajo o análisis de OSM desde diferentes aristas.

Con respecto a las notas, él nos ha puesto a disposición una página que permite ver las notas de cada país, discriminadas por las abiertas, las cerradas y las totales, donde además hace un cálculo de la tasa de resolución: https://resultmaps.neis-one.org/osm-notes

Esta página permite inducir cómo la comunidad de cada país está involucrada en el mapa, en la parte de resolución de notas. Además, puede dar una idea de cómo, de manera general, está la comunidad involucrada activamente en contribuir en el mapa. Se puede ver que los países con mayor cantidad de notas resueltas, y los de mejor tasa de abiertas/cerradas, son los países que tienen comunidades de colaboradores más involucradas y activas.

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

En Colombia, los ríos tenían diferentes palabras para la palabra Río que hace parte del nombre. Sin embargo, hacer esta modificación de cada way no era viable, por lo que lo hice de una forma masiva. Aquí muestro los pasos para replicarlo:

  • Buscar el nombre de departamento o región a analizar, para no hacerlo masivo sino por partes.

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Colombia/Divisi%C3%B3n_Pol%C3%ADtica#Departamentos

[out:xml]/*fixed by auto repair*//*fixed by auto repair*/[timeout:25]; area[name="Colombia"][admin_level=2][boundary=administrative]->.searchColombia; area[name="Amazonas"][admin_level=4][boundary=administrative]->.searchDpto; ( way["waterway"="river"] ["name"~"^(Rio|rio) "] (area.searchDpto)(area.searchColombia); ); (._;>;); out meta;/*fixed by auto repair*/

  • Revisar que los ríos quedan dentro de Colombia, ya que si son fronterizos no queremos hacer cambios fuera de la jurisdicción. Para esto se ven los resultados de overpass turbo en el mapa.
  • Si quedan fuera de Colombia, editar los ways individualmente para que solo tome lo de Colombia partiéndolos justo en la frontera.
  • Exportar los resultados del query de Overpass Turbo a JOSM.
  • Una vez en JOSM, seleccionar todo, Ctrl A.
  • Abrir el filtro para solo seleccionar los ways Ctrl F.
  • Indicar en la ventana:

selected type:way

  • Adicionar una etiqueta para que modifique todos los ways. En mi caso puse esta:

andres=gomez

  • Guardar los datos como rios.osm
  • Borrar la capa modificada.
  • Desde una terminal que tenga sed (Linux, Max, cygwin, mobaxterm en Windows) hacer el cambio masivo por medio del comando Sed.

sed "s/tag k='name' v='Rio /tag k='name' v='Río /g" rios.osm | sed "s/tag k='name' v='rio /tag k='name' v='Río /g" | sed "s/tag k='name' v='río /tag k='name' v='Río /g" > riosmodif.osm

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Manipulación de notas

Posted by AngocA on 28 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

En el artículo anterior, traté diferentes aspectos de las notas, una funcionalidad core de OpenStreetMap. Hoy voy a plasmar esos conceptos con ejemplos gráficos, principalmente reflejando el flujo de las notas, desde su creación hasta su resolución.

Como expliqué en el artículo anterior, el flujo de las notas es el siguiente:

  • Creación.
  • Visualización.
  • Adición de comentarios – opcional.
  • Resolución.
  • Reapertura – opcional.

Creación

La creación de las notas se puede hacer desde diferentes aplicaciones. Algunas ofrecen facilidades para escribirlas, y otras tienen algún texto plantilla para solo llenar unos campos.

Antes de crear cualquier nota, lo primero a tener en cuenta es haber identificado algo en terreno que no corresponde a lo que está en el mapa. Esto puede ser:

  • La ausencia de algo en el mapa, que existe en realidad. Por ejemplo, falta un comercio de tal tipo, con tal nombre.
  • Algún dato que no corresponde entre el mapa y la realidad. Por ejemplo, no es un comercio, sino una oficina.
  • La existencia de algo en el mapa que realmente no existe. Por ejemplo, un comercio que ya cerró.

Desde la página de OSM

Una vez hemos identificado lo que queremos reportar en el mapa, vamos y lo buscamos en la página de OpenStreetMap.org haciendo zoom, moviendo el mapa según corresponda.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Una pregunta que me hizo JuanMelo era: ¿Cómo mejoro el mapa de Colombia?

Y pues la respuesta parece sencilla, pero la respuesta es bien compleja. Aquí voy a intentar responderla.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Las notas de OpenStreetMap

Posted by AngocA on 10 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

A continuación, expreso mi visión y experiencia con las notas. Este es un artículo que hace parte de una serie de artículos dedicados a notas de OpenStreetMap. Estos son los otros:

Definición

Las notas son textos cortos georeferenciados que se incluyen en la plataforma OpenStreetMap-OSM, las cuales tienen un estado. Cuando digo corto, son textos que deberían tener un máximo de 100 palabras, siendo este valor bastante grande (realmente no conozco cuál es el máximo que permite). En cuanto a georeferrenciados quiero decir que están ubicados en algún lugar exacto del mapa. Y finalmente, un estado quiere decir si las notas están abiertas (nuevas) o cerradas (resueltas).

Objetivo

El objetivo de las notas es poder describir observaciones en terreno, de manera informal, para que cuando se esté mapeando desde el computador, esos datos observados se conviertan en características (features) sobre OpenStreetMap.

Tengo que aclarar que este objetivo es la conclusión de lo que he observado y cómo lo he usado hasta el momento, por lo que puede variar con respecto al objetivo inicial con que se haya definido esta funcionalidad.

Alcance

Las notas se han convertido en un mecanismo para proveer datos a OpenStreetMap de una manera fácil y rápida, ya que no se requiere conocer el proceso de mapeo. Esto puede ayudar a las personas a solicitar la inclusión de sus negocios en el mapa, lo cual les ofrecerá visibilidad en muchas herramientas. De manera similar, los habitantes pueden solicitar la corrección o adición de sus inmuebles, calles, parques y demás cosas de su entorno residencial. Un caso común es el sentido de las calles, ya que por diferentes motivos puede variar.

Texto

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Para marzo de 2019 fue seleccionado para ser parte de este programa de Mapillary, quién ofrece un kit para tomar fotos para dicho portal. El kit es bastante interesante ya que contiene todo para comenzar a tomar fotos desde un automóvil.

Para recibir el paquete, debido a la dificultad de la aduana colombiana y la lenta operación de los correos naciones (7-24, antiguamente Adpostal), Mapillary me contactó previamente para coordinar alguna forma de envío. En ese momento se me ocurrió usar mi buzón en USA, el cual es una dirección en Estados Unidos, donde hago mis compras por Internet, y ellos me lo envían a Colombia. Extrañamente, el buzón que uso es el Casillero Virtual y lo administra el MinTIC, quién también administra 7-24, pero este sí es efectivo. El único problema, es que los paquetes deben tener factura adjunta para poder cobrar impuestos o no. Pero como el programa de Mapillary se considera un “regalo”, entonces ahí creí que iba a haber problemas.

El paquete llegó muy rápido de Suecia a Estados Unidos, y tomó casi una semana en llegar de USA a Bogotá. Durante este lapso me indicaron que el paquete no tenía factura, y ahí imaginé que iba a tener problemas, pero no fue así. Realmente fue muy raro, ya que veces pasadas me ha tocado conseguir la factura y enviárselas, pero en este caso no.

A continuación les muestro el paquete que recibí, el cual es muy atractivo:

See full entry

Location: Plaza de San Joaquín, 127-70, Localidad Suba, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111111, Colombia

Desde hace varios años, yo he estado interesado en fotos georeferenciadas disponibles con una licencia abierta. Escribí un par artículos hace años en uno de mis blogs sobre cómo sería un portal (http://angocatech.blogspot.com/2011/04/por-que-un-portal-de-fotos.html, http://angocatech.blogspot.com/2011/04/portal-de-fotos-de-bogota.html) e inclusive apoyé en el proyecto phpmygpx (http://phpmygpx.tuxfamily.org). De manera paralela he adquirido equipo para captar fotos. Inicié con la cámara Sony DSC-HX5V, pero era muy básica para tomar fotos masivas. Después salió el proyecto Mapillary, y eso era lo que yo quería, un lugar dónde dejar las fotos georeferenciadas para que estén disponibles para la comunidad. Desde ese entonces me he interesado aun más, y he logrado configurar mi bicicleta para que cada trayecto pueda tomar más datos.

Aquí comparto una fotos en donde muestro mi montaje:

  • Bicicleta todo terreno GW - http://www.gwbicycles.com/
  • Parrilla para rueda trasera
  • Monópodo Yunteng
  • Tornillo de extensión de soporte para cámara - Koroao 1/4 Expansion Screw Adapter with 1/4 Screw & 360-degree Panoramic Camera to Enable The USB Terminal/HDMI Terminal
  • Cámara LG 360
  • Cámara Garmin Virb XE action cam (con cable de carga)
  • Soporte GoPro para bicicleta (para la cámara Garmin)
  • Battery bank TPlink con dos puertos de entrada
  • Cable de 2 m USB-C

See full entry

Location: Prado Veraniego Sur, UPZ El Prado, Localidad Suba, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111111, Colombia

Aprendiendo OverPass-turbo

Posted by AngocA on 7 March 2017 in Spanish (Español).

OpenStreetMap más que un mapa es una base de datos llena de información compuesta por puntos, líneas, áreas y relaciones, los cuales describen la geografía de nuestro planeta Tierra. Gracias a un conjunto de etiquetas clave-valor (key-value) es posible describir los 4 elementos previamente citados. Estas etiquetas indican si es una calle, un edificio, el nombre del objeto y un sin número de posibilidades que están descritas en el Wiki de OSM. Como toda base de datos, estas sirven para almacenar datos, pero también debe haber algún lenguaje de consultas par poder llegar a la información. Equivalente a las bases de datos relacionales, donde el lenguaje es SQL, en OpenStreetMap el lenguaje de consulta es Overpass Q. Este lenguaje es muy poderoso y hay varios lugares que describen su documentación.

El plugin de buildings en JOSM es muy bueno para labores humanitarias que requieren levantar la ubicación de construcciones en zonas muy grandes.

El plugin se descarga como cualquier otro plugin en Preferencias > plugins > Buscar buildings_tools. El ícono es un edificio es perspectiva. Más información de este plugin en osm.wiki/JOSM/Plugins/BuildingsTools

El objetivo puntual del plugin es hacer un rectángulo para los edificios más rápido y fácilmente. Con la edición de líneas hay que hacer click en cada punta (vértice) de la construcción rectangular. Posteriormente ortogonizarlo (letra Q) para que quede como un paralelogramo y no desproporcionado.

Como esta tarea para muchas construcciones es agotadora, el script permite hacer los rectángulos más rápidos con dos mecanismos:

1) Una vez seleccionada la herramienta, el ícono del edificio a la izquierda, se hace click en un vértice. Se desplaza el mouse, sin mantener el click sostenido, y se hace un segundo click en el vértice adyacente. Hasta aquí se ha trazado una línea. Finalmente, se mueve el mouse al tercer vértice y se va construyendo el área de la construcción rectangular.

2) Se selecciona una línea o área, preferiblemente un edificio existente. Posteriormente, se hace click en un vértice del edificio a mapear. Se desplaza al vértice opuesto, y va construyendo el área. Este mecanismo es muy útil para edificios que tienen la misma inclinación con respecto al norte, o dicho de otra manera son paralelos.

Tips:

See full entry

En Colombia muchas personas peleamos por los datos libres, pero muchas se enfocan a solo pedir los datos al gobierno para que los libere. Hay que tener en cuenta que los entes privados también pueden liberar datos, ya que mucha información de empresas puede ser muy útil para las personas. Pero también hay que saber que las personas podemos liberar datos, o aun mejor, recolectar datos y liberarlos. Eso es lo que se hace en OpenStreetMap (OSM), recoger datos y luego mapear, pero esta cultura, que está tan avanzada en países como Alemania, Holanda y otros de Europa, es muy pobre en Colombia. Aquí se muestran algunas estadísticas de cómo está Colombia en OSM.

A continuación se presentan unos links que muestran varios elementos de Colombia:

No ha evolucionado mucho, y el avance del mapa es lento. En otros países hay mucho detalle, aquí todavía nos faltan elementos importantes.

Por mi lado, yo comienzo a tener un poco de experiencia en OSM, y veo que son pocos los que le dedicamos tiempo a esta importante labor.

Es por todo esto que he comenzado el capítulo de MapTime en Bogotá con el que busco enseñar a más personas lo que sé de OSM, y que estas comiencen a mapear el entorno que les rodea. También he invitado a otros maperos a que se unan, y así aumentar la motivación de mapear. Me gustaría involucrar aplicaciones de cosas de Colombia, para que recojan datos y nos ayuden a mapear.

See full entry

La manera como se debe “mapear” el sistema de transporte en OpenStreetMap (OSM) es siguiendo las indicaciones del “feature” “public transport”. Este documento describe los diversos medios de transporte público. Como estoy mapeando el sistema de transporte de Bogotá, el SITP, como parte del proyecto BogoMap, he tenido que adaptarme a esta notación. En Bogotá, la descripción de transporte público es muy escaso, y los datos existentes no son muy fiables. Como recogimos varios paraderos, es fácil subirlos a OSM con el archivos GPX y eso es lo que estamos haciendo.

Aquí les muestro como el proyecto ha avanzado en la liberación de los datos recogidos, y la adaptación de estos en OSM.

Location: Centro Administrativo, UPZ La Candelaria, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111711, Colombia

BogoMap: Paraderos

Posted by AngocA on 8 November 2015 in Spanish (Español).

Los paraderos ya se liberaron, se publicaron los archivos Shape en: https://github.com/BogoMap/bogomap/tree/master/src/shp y se describen en: https://github.com/BogoMap/bogomap/wiki/Open-datasets

Como somos los dueños de los datos, los hemos liberado esos datos en GeoNames, y estamos buscando más directorios de datos, donde puedan ser publicado y consultados por la comunidad.

Para sustentar que los datos son nuestros, se han publicado las trazas GPS de los trayectos de la ciudad, de cuando recolectamos la información de los paraderos. Para consultarlos, busca las trazas GPS aquí en OpenStreetMap, con alguna de las etiquetas “BogoMap, paraderos, SITP”: osm.org/traces/tag/SITP

En muchas ciudades del mundo, por no decir que en la gran mayoría, hay mapas en varios lugares, como en los paraderos, vayas, etc., para indicar dónde están los transeuntes, los puntos de interés, y comúnmente se tienen las rutas de transporte público. En Bogotá, como muchas cosas no son como en el resto del mundo, aquí no hay mapa. Los pocos que han habido son turísticos, con información de hoteles y restaurantes, pero nada enfocado para los habitantes de la ciudad.

OpenStreetMap (OSM) es un repositorio de datos libres con información geográfica, y es la base de muchos proyectos. Sin embargo, como los dueños de los datos en Colombia no los liberan, y en especial el Distrito de Bogotá por medio de la Secretaría de Movilidad, se han guardado los datos para que puedan explotarlos los ciudadanos. Por este motivo, el sistema de transporte SITP es inutilisable al 100%, ya que los usuarios no lo conocen. Pero, qué necesitan para conocerlo? pues requieren información, y es por esto que OSM se vuelve un recurso muy importante ya que permite que ahì se liberen los datos, y otros los exploten para ofrecer soluciones.

Bajo la premisa anterior, y viendo que la información de transporte de Bogotá todavía no está muy evolucionada, decidí crear un mapa de transporte de la ciudad, recogiendo la información de paraderos y rutas del SITP, y liberar toda esta información en OSM. El proyecto se llama BogoMap, y está hospedado en GitHub: https://github.com/BogoMap/bogomap Como parte del proyecto se liberan los “fuentes” de los datos, que en este casos son las trazas GPX. Además, la recopilación de paraderos y rutas se está liberando, por medio de archivos Shape.

La información del mapa está en BogoMap.co, donde puedes descargar el mapa que estamos distribuyendo gratuitamente.

See full entry

Direcciones de Bogota

Posted by AngocA on 13 April 2015 in Spanish (Español).

Las direcciones de Bogotá tienen muchos detalles, y para un mismo elemento, las personas se pueden referir de varias maneras.

En la página del Wiki para mapear Colombia, describe cómo se deben llamar los nombres de las calles. osm.wiki/Gu%C3%ADa_para_mapear_en_Colombia#Nombres_de_calles

Sin embargo, en esta guía faltan más detalles de cómo describir los puntos cardinales cuando se incluyen en la dirección, como sur, o este. Tampoco se habla del “Bis”. Estos temas los expuse en la lista de difusión. https://lists.openstreetmap.org/pipermail/talk-co/2015-April/003699.html

Ya he estado realizando un poco de la tarea de limpieza de datos en Bogotá, en la zona centro. Sin embargo es necesario extender esto a las otras ciudades de Colombia, e inclusive mejorar el Wiki.

Seguiré modificando calles en Bogotá, crearé un wiki para la propuesta de cambio masivo en colombia de las abreviaturas por nombres completos, y después crear la zona de trabajo en HOT http://tareas.openstreetmap.co/

Location: La Catedral, UPZ La Candelaria, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111711, Colombia