Me registré en OSM, al ingresar en Editar con iD presté mucha atención a la guía ya que es la primera vez que trabajo con esta herramienta. Comencé a mapear buscando la ciudad Alta Gracia en la provincia de Córdoba. Inspeccioné la zona cercana a mi domicilio, observé especialmente las zonas que se encuentran sobre las calles que son arterias importantes de la ciudad y se vieron repletas de agua y con cortes en ciertos tramos luego de las lluvias abundantes del 16 de febrero (más de cien milímetros en pocos minutos).Al ver que los lugares que tenía en cuenta para etiquetar sobre la Avenida Irigoyen y la Avenida Alfonsín ya habían sido etiquetados ubiqué una plaza que se encuentra dentro de la misma zona. Utilicé el icono Punto para etiquetar la Plaza de la Igualdad hice un primer intento que borre , luego seleccioné nuevamente y guardé el cambio realizado.
Diary Entries in Spanish
Recent diary entries
En una primera instancia me registre en OpenStreetMap, luego comencé la acción de mapear. Seleccione mi localidad Hernando, departamento Tercero Arriba,Córdoba. Posteriormente busque el barrio donde esta mi escuela, y seleccione la capilla de San Cayetano, ubicada en Intendente Liendo Sud, sitio que sufrió inundación, durante el ultimo siniestro que padeció nuestra localidad. Utilizando los recursos que se muestran; etiquete el lugar, puse un icono correspondiente. Realice la captura de pantalla. Luego procedí a elaborar el reporte.
Luego de iniciar los primeros pasos utilizando esta herramienta de sistema de georreferenciación open Street Map, me situé en la zona portuaria cercana a la ciudad, con la corriente del Niño, el Arroyo el Rey desborda su cauce provocando inundaciones en el poblado y de ese modo el puerto se declare en estado de evacuación. Al localizar nodos referenciales del lugar situando puntos inundables como ser: la Escuela, Prefectura Naval Argentina y Estación de Policía entre otros, y luego poder etiquetarlos, y brindar así características de los mismos. Visualice al explorar el mapa de la zona que se han etiquetado lugares mal ubicados o inconsistentes que pueden ser editados. Hay muchos que se puede ir realizando con asignaciones y etiquetas posteriores, es una herramienta muy pujante y más cuando se enlaza los procesos de escritura y lectura, iconos, imágenes…
En primer lugar comencé a explorar el sitio, luego me registre, busque lugares de mi localidad, la escuela donde trabajo que posee dos hectáreas y dentro se halla el parque ecológico: San Francisco de Asís. avance bastante pero reconozco que me costo un poco el recorrido, tenía mucha inquietud de realizar bien la actividad. Es un recurso muy interesante y se debe utilizar correctamente. Todavía me falta un poquito más de práctica, además de guardar cada tarea que realizo.
En primer momento me registré en OSM, luego ingresé y se me solicitó permitir mi ubicación. Posteriormente ingresé al programa de edición e inspeccioné la zona cercana a mi domicilio. Hice varias etiquetas que tuve que borrar. Seleccioné y etiqueté varios lugares que no se encontraban etiquetados como el Registro Civil, la Biblioteca que figuraba en su antiguo lugar, la Escuela N° 6117 y tracé la calle(cortada) Madre Tránsito. Como referencia etiqueté la Capilla Santa Rosa que se encuentra en la zona más inundable de la ciudad. Finalmente señalé ese área . Cabe aclarar que sólo se inunda cuando se producen lluvias de más de 80 mm. Para etiquetar lugares utilicé el icono Punto, Para trazar la calle Línea y para la zona inundable Área. Lo que más me costó fue señalar un área, se me complicó bastante.
Lo primero que realicé fue explorar el sitio, luego para poder realizar mis aportes y el trabajo que debía realizar tuve que registrarme. Luego, me puse a buscar algunos lugares de mi barrio, la escuela donde trabajo, mi casa, etc. Avancé el recorrido hacia el lugar que debía etiquetar para mi actividad con mucha inseguridad, reconozco, ya que tenía el temor de modificar algo ya realizado por otros. Busqué la zona , seleccioné la herramienta que me definía el lugar y aporte las características para su etiquetación. Es un recurso super atractivo si se lo sabe utilizar correctamente. Tiene herramientas que son entendibles, pero en mi caso debo tomarme el tiempo para aprender a utilizarlas y no olvidar de guardar cada edición que realice.
Cercano a mi barrio se encuentran dos obras realizadas para evitar las crecidas aluvionales que bajan y azotan a la ciudad desde los cerros y valles de la precordillera. Una de ellas es el canal Cacique Guaymallén que recorre toda la provincia. Y la otra, es el río seco Liniers, que desemboca en el anterior canal. Ambos se encuentran revestidos con pavimento, para el mejor recorrido de sus cauces
Al principio, luego de registrarme y agregar los datos correspondientes, comencé a observar y a explorar el mapa de mi ciudad, busqué mi dirección y a partir de ahí empecé a realizar el trabajo. Me resultó complicado editar y seleccionar los puntos que quería marcar, una vez que seleccionaba uno, se me complicaba seleccionar otro, debido a que no sabia si se debía guardar los cambios cada vez que se etiquetaba un determinado lugar. Me resultó muy interesante esta herramienta.
En principio, me registré, y comencé a explorar en general y, luego en particular el mapa. Busqué mi ciudad y localidad: Las Tortugas, de Godoy Cruz, Mendoza. Encontré el barrio donde vivo, lo etiqueté como “área” colocando el nombre, ubicación y una breve descripción. Guardé la información para que se publique en el mapa.
Ingrese a mi cuenta en la pagina, busque la estación de bomberos en el mapa de Barranqueras, edité agregando una descripción ya que sólo estaba el símbolo y la etiqueta, guarde la información para que se publique.
Ubicación: Barranqueras, Supermercado La Esquina -Sauce y Juan B Justo
Ingresé a la página, me guié con el tutorial para realizar todos los pasos de registro. Una vez confirmada mi cuenta, busqué mi ciudad en el mapa (Barranqueras) exploré mi barrio, sus calles y cómo estaba señalizado todo el territorio que comprende a Barranqueras. En especial la zona comprendida entre las calles 9 de Julio, España, Sauce, Juan B Justo y Sauce. Desde la opción Editar creé un punto para etiquetar un supermecado del barrio, al cual le agregué el pictograma correspondiente, luego describí en pocas palabras una referencia sobre lo etiquetado. Guardé la información para que se publique en el mapa.
Marqué uno de los tantos puntos donde se producen inundaciones el partido de Cañuelas, zona del arroyo Los pozos y el barrio que lleva el mismo nombre.
Marque la zona donde viven gran parte de los alumnos de la EP Nº 3
Ingrese en la página, hice todo el proceso de registro. Como usuario busque mi ciudad en el mapa (Cañuelas) exploré en general luego ubiqué la zona en particular donde se encuentra la escuela (EP Nº 3 “Carolina Cáffaro de Peredo”) donde me desempeño, pude observar que no existía etiqueta de su ubicación y tampoco la EES Nº 9 con la que compartimos edificio. Desde la opción de editar y luego etiquetar, busque la opción de etiqueta correspondiente a Terreno de escuela, complete el registro de la etiqueta y guarde. Continúo estudiando el mapa para ubicar la zona inundable que afecta a los alumnos de la escuela.
Abrí el programa, en el buscador escribí Florencio Varela y ahí abrió el mapa, con el signo + amplié el mapa y ubiqué la calle, seleccioné editar(editar con iD). Hice click sobre la palabra PUNTO y luego sobre la escuela. En la parte izquierda escribí escuela para agregar el icono que lo representa, completé los datos y luego lo guardé.
EN EL DIA DE LA FECHA SE INCORPORARAN NUEVOS CENTROS DE ATRACCIÓN TURÍSTICAS DE LA CIUDAD.
Abrí el programa on line, puse buscar Maciá, Entre Ríos, Argetina y ahí abrió el mapa. Una vez dentro del mapa del OpenStreetMap ubiqué las calles, luego la escuela y finalmente edite el mapa para identificar dicho lugar.
Identificación de puntos de interés para el conocimiento y movilidad por la localidad de Lloseta.
Debido a un problema de administración, la provincia de Lima está erróneamente incluido con la provincia constituacional del Callao (osm.org/relation/1944657). Estoy sugiriendo qué el Departamento de Lima debe reestructurase en Openstreetmap:
-
Región Lima que anteriormente cubrió el departamento excepto Lima Metropolitana. Esto ya es obsoleto, la relación debe aplicar a todo el departamento (incluyendo la antigua zona de la Municipalidad Metropolitana de Lima).
-
Provincia de Lima no está correctamente enlazado. Debe fusionarse con la relación osm.org/node/1237030144
-
Distrito de Lima, es un distrito como tal. Allí expliqué el error de estar incluido en la provincia (y región) de Callao porque la zona vacía no relaciona a la región Lima (una “zona vacía”).
-
Callao, el plano oficial se puede consultar en esta página.
Actualización
Ya se resolvió el problema. El primero explico con un ejemplo:
Al seleccionar osm.org/way/298431271 (o buscando “Centro Cívico”) en el buscador salía así:
“Torre Centro Cívico, Avenida Bolivia, Centro Histórico de Lima, Lima, Provincia Constitucional del Callao, Lima 01, Perú”
Creo que lo correcto sería cambiar de Callao a Lima como así:
“Torre Centro Cívico, Avenida Bolivia, Centro Histórico de Lima, Distrito de Lima, Departamento de Lima, Lima 01, Perú”
Eso es porqué erroneamente algunos locales de Lima están en la provincia de Callao y no en el departamento de Lima.
Sobre la segunda punto: Me referí a la provincia de Lima, pero la gente puede confundirse con “Lima provincias” (el conjunto de provincias que complementan al departamento). Sin embargo, ese arreglo no es necesario.
La tercera señalé como el distrito capital del departamento de Lima: además considerarse bajo el Centro Histórico de Lima como nombre alternativo. Tampoco es necesario.
Mayor información
Más info: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lima
El informe de auditoría energética es el documento dónde se recogen los objetivos de la auditoría, los datos referentes al estado actual del lugar auditado y su consumo energético, así como las mejoras. Los datos reales obtenidos se confrontan con información teórica mediante el uso de simulaciones y de este modo se detectan las zonas donde la energía no es gestionada adecuadamente. Para terminar se presentan una serie de mejoras que tienen que aplicarse para conseguir la eficiencia energética. https://auditoriaenergetica.online/