OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Diary Entries in Spanish

Recent diary entries

Posted by dcapillae on 2 April 2021 in Spanish (Español). Last updated on 6 June 2022.

A raíz de documentar el uso de la etiqueta «historic=cemetery», surgió en la lista de etiquetado el tema de cuál sería la mejor forma de etiquetar objetos históricas, si especificando el tipo de objeto en el valor de la etiqueta (p. ej., «historic=cemetery»), forma sugerida por el wiki según la documentación actual de la clave «historic» (documentación no discutida), o usando el etiquetado «historic» como una propiedad del objeto previamente existente (p. ej., «landuse=cemetery» + «historic=yes»).

Vista del cementerio inglés de Málaga Vista del cementerio inglés de Málaga, cementerio histórico y bien de interés cultural (ubicación en OSM). Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0) disponible en Wikimedia Commons.

See full entry

Location: Cañada de los Ingleses, Centro, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España

Buenas a todos. Estoy a cargo de hacer correcciones y actualizaciones al mapa de Ciudad de Corrientes hace un tiempo. Mis ediciones abarcan vías, señaletica, seguimiento a la construcción de la Autovia Islas Malvinas (RN 12), y actualizaciones en general. Tambien marqué las nuevas instalaciones dedicadas al Covid19. Saludos.

Posted by dcapillae on 18 March 2021 in Spanish (Español). Last updated on 5 July 2024.

Estoy confeccionando un mapa interactivo con el trazado y restos conocidos de la antigua muralla medieval de Málaga. Todavía no está completo, aún estoy trabajando en él, mejorando las descripciones, incluyendo referencias y añadiendo algunas fotos. También completando la información que falta y corrigiendo errores.

Los datos del mapa estarán disponibles bajo condiciones de Licencia Abierta de Base de Datos, por lo que se podrán descargar y reutilizar libremente. Las imágenes las estoy subiendo a Commons, así que también se podrán descargar y reutilizar libremente.

Mapa interactivo de la muralla medieval de Málaga Captura de pantalla de una de las primeras versiones del mapa interactivo con el trazado y restos conocidos de la antigua muralla medieval de Málaga. Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0), teselas de CartoDB (CC BY 3.0), datos de colaboradores de OpenStreetMap (ODbL).

P. D. (2021-03-28): El mapa interactivo de la muralla medieval de Málaga apareció en el número 557 del semanario de OSM.

Location: Centro Histórico, Centro, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España
Posted by dcapillae on 12 March 2021 in Spanish (Español). Last updated on 6 June 2022.

He ajustado los contornos del parque forestal Ciudad de Málaga con la misma técnica que empleé para el parque periurbano La Concepción, basándome en un mapa sobre el terreno y usando el complemento PicLayer de JOSM.

Panel informativo en el parque forestal Ciudad de Málaga Panel informativo del parque forestal Ciudad de Málaga donde se aprecian los límites del parque. Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0) disponible en Wikimedia Commons.

Los contornos del parque estaban mapeados muy pobremente hasta ahora, ni siquiera se aproximaban a sus límites reales. En las próximas semanas intentaré definir mejor los límites del parque, añadirle más equipamientos y terminar de mapear algunos objetos naturales del entorno.

Location: Casa de San Antonio, Palma-Palmilla, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29011, España

Para mapear elementos rurales se pueden verificar datos a través de fuentes oficiales en portales digitales. Mis referencias en el mapa no incluyen sitios web porque estas suelen cambiar de dirección en cuanto cambia la administración del gobierno.

Mencionaré una lista de algunas fuentes que utilizo para temas rurales y naturales con sus direcciones actuales al momento de la escritura de este post:

  • INEGI Mapa Digital de México: portal interactivo que contiene capas de muy diversos temas que pueden solaparse en fondos tanto de INEGI, OpenStreetMap, Satélite de Google, entre otros. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

  • INEGI Uso de Suelo: Contiene cartas impresas de información de vegetación y sus clasificaciones en diferentes escalas. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/

  • INEGI Topográficas. Contiene cartas impresas de elementos en el paisaje (nombres de localidades, granjas, nombres de lugares no poblados, picos sierras, valles, ríos, etc) en diferentes escalas. https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/

  • Red Nacional de Caminos (oficial): contiene un mapa interactivo de diseño muy burdo pero muy útil que muestra información detallada de cada camino. http://189.254.204.50:83/

  • CONABIO Sistema Nacional de información sobre Geodiversidad: Contiene capas con muy variados temas de información de biodiversidad, reservas ecológicas, uso de suelo, estudios muy específicos o generales. Agrupados en categorías y con enlaces a fundamentos, metodología y vigencia de la información. Es interactivo y se puede solapar con fondos de OpenStreetMap, Esri, y Mapbox. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

  • Geoportal CONABIO Contiene la misma información del portal anteriormente mencionado, pero se puede solapar en mapas de Google, tanto satélite como relieve. http://geoportal.conabio.gob.mx/

El concepto de área refiere a una superficie homogénea, continua y sin divisiones intermedias. En las zonas urbanas, residenciales, los espacios privados están separados por muros medianeros, por lo tanto la delimitación del contorno de las copas de un conjunto de árboles ubicados dentro de propiedades, separadas por muros, se presta a confusión, puesto que no existe un área continua. Por lo tanto, los árboles ubicados en zonas residenciales, donde es evidente la separación de las propiedades por muros, deberían marcase con un nodo, etiquetado con natural=tree. La etiqueta landcover=forest debería usarse para los parques o grandes extensiones, continuas, sin divisiones de muros o caminos, cubiertas por árboles. osm.wiki/ES:Bosque

Location: San Alberto, Cristo Rey, Posadas, Municipio de Posadas, Departamento Capital, Provincia de Misiones, Argentina

En agosto de este año 2021, YouthMappers, Universidad de Panamá (Jóvenes Mapeadores de la Universidad de Panamá) celebrará su quinto año. Al celebrar este hito, es casi imposible no pensar en los desafíos que hemos superado y los numerosos logros que hemos tenido. En el 2016 la Dra. Patricia Solís cofundadora de los YouthMappers me contactó para contarme sobre este importante proyecto donde, utilizando Open Street Map (OSM), los estudiantes podrían conectarse con sus compañeros de todo el mundo, mapeando comunidades y áreas con el propósito colocarlas en el mapa y de alguna forma a través de esta información, darle voz a los que no la tienen.

Un par de años antes, había trabajado con la Dra. Patricia Solís y la Dra. Marie Price colaborando en un programa de estudios en el extranjero aquí en Panamá, donde pudimos reunir a estudiantes de la Universidad George Washington y la Universidad de Panamá para trabajar en un proyecto en el distrito histórico. Resultó que nuestros estudiantes de ambas universidades estaban entusiasmados con esta experiencia que crearon lazos de amistad que perduraron aún después de culminado este proyecto.

Esta experiencia me mostró la necesidad de enfocarnos más en tratar de encontrar estos espacios donde nuestros estudiantes pudieran ampliar sus conocimientos académicos, escuchar otras experiencias y participar con otros estudiantes en la solución de problemas de la vida real, que pudieran mejorar la calidad de vida de otras personas. De allí que YouthMappers se presentaba como una gran oportunidad para nuestros estudiantes, y tener un capítulo en la Universidad de Panamá los alentaría a participar en esta iniciativa de voluntariado.

See full entry

Planteamiento

Las zonas rurales son las que menos atención tenían (cuando comencé a mapearlas en octubre de 2019) y faltaban de identificar muchísimas localidades claves, además de elementos naturales como picos, ríos, mesetas, cañones, dunas, etcétera.

El boom por el senderismo para afrontar la poca actividad física por el COVID19 llevó a la gente común explorar cerros y áreas naturales resultando muchos rescates por las autoridades.

Objetivo

Tener herramientas de localización para gente común y estas sean difundidas por las distintas aplicaciones de mapas. Guías confiables y lo más completas posibles para evitar extravíos. Dado que no se puede obligar a la población a no acudir, por lo menos darle un poco de ayuda para no perderse.

Desarrollo

Lo primero fue señalar las distintas localidades, para lo cual fue de vital importancia apoyarme en tres instituciones oficiales que tienen los datos más completos: el INEGI, el Instituto Nacional Electoral y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de su organismo de Caminos y Puentes Federales. También me apoyé, en algunos casos de controversia en documentos catastrales municipales y verificación en el lugar mismo.

En cuanto a los elementos naturales, la mayoría estaban ya documentados en el Mapa digital de México y en sus cartas topográficas de hoja en distintas escalas, pero también existían elementos muy conocidos que no aparecían en esta cartografía, para lo cual tuve que acudir a los lugares acompañando a equipos de senderismo como también pedir información a los habitantes para tomar nota y colocar dichas referencias.

See full entry

Location: La Hacienda, Rayones, Nuevo León, México

En esta entrada voy a proponer una solución sencilla para resolver una dificultad que os podéis encontrar si empezáis a mapear carriles 30 de uso preferente para bicicletas con JOSM. Este editor representa las etiquetas que indican la existencia de un carril compartido para bicicletas, pero no todas. Al menos, no todavía ni de forma predeterminada.

El editor JOSM representa la etiqueta «cycleway=shared_lane» como dos líneas discontinuas a lo largo de la vía; la etiqueta «cycleway:left=shared_lane» como una línea discontinua a la izquierda; y la etiqueta «cycleway:right=shared_lane» como una línea discontinua a la derecha. Sin embargo, no representa la etiqueta «cycleway:both=shared_lane».

La solución que propongo es muy sencilla. Consiste en modificar ligeramente los estilos de representación cartográfica predeterminados de JOSM para indicarle que queremos que represente también la etiqueta «cycleway:both=shared_lane» como dos líneas discontinuas a lo largo de la vía. Para lograrlo, haced lo siguiente:

  1. Id a la página de estilos de representación cartográfica de JOSM y descargaos el archivo de estilos predeterminados.

  2. Abrid el archivo con un editor de texto plano y buscad un bloque de texto denominado «/* prepare shared_lane */». Veréis que en ese bloque aparecen las etiquetas «shared_lane» de las que estamos hablando. Y también veréis que no incluye ninguna referencia a la etiqueta «cycleway:both=shared_lane». Por eso JOSM no la representa, porque nadie le ha indicado que lo haga. Lo que vamos a hacer a continuación es incluirla en ese bloque para que JOSM la represente.

  3. En una línea aparte dentro de ese bloque, por ejemplo, al final del mismo, añadid lo siguiente, y luego guardad el archivo y cerrad el editor:

way[cycleway:both=shared_lane]::core_cycleway {
    set shared_laneRight;
    set shared_laneLeft;
}

See full entry

Posted by dcapillae on 14 January 2021 in Spanish (Español). Last updated on 20 April 2021.

El pasado martes, 12 de enero, me puse en contacto con el Centro Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga para solicitar información sobre la ubicación de los carriles 30 de uso preferente para bicicletas que han implementado recientemente en algunas calles y avenidas de la ciudad. Hoy, jueves, han respondido a mi solicitud. Señal horizontal en un carril 30 de uso preferente para bicicletas Señal horizontal en un carril 30 de uso preferente para bicicletas en la avenida José Ortega y Gasset. Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0) disponible en Wikimedia Commons.

Al igual que la última vez que contacté con ellos, no he tenido que esperar mucho para recibir contestación. Son muy eficientes en este sentido. Me han comunicado que están en contacto con el Área de Movilidad y que esperan poder ofrecer esta información en el plazo más breve posible a través del portal de datos abiertos del Ayuntamiento.

See full entry

Location: Tiro de Pichón, Cruz de Humilladero, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España

Esta entrada del diario se publicó por primera vez en inglés y se tituló: Potential HOT tasking manager improvements to help new and existing contributors collaborate more effectively.

En los últimos meses, he hablado con algunas personas diferentes sobre la fricción que puede existir cuando grupos de nuevos colaboradores se comprometen con OpenStreetMap en áreas donde ya existe una comunidad activa. Si bien el impulso para escribir esta entrada del diario ha sido temas recientes en Panamá (entre un capítulo local de YouthMappers (YM) y un pequeño grupo de mapeadores locales activos), el contenido no es específico sólo de esa situación y ha sido informado por múltiples personas en múltiples continentes (así como mi propia experiencia).

El tema en sí mismo tampoco es en absoluto nuevo - si bien recuerdo, a partir de 2014, cuando iniciamos el proyecto de Missing Maps. Lo que es nuevo es que ahora trabajo en el equipo de la comunidad de Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT) y en realidad es mi trabajo tratar de averiguar cómo hacer crecer la comunidad de OSM de una manera que respete el pasado y el futuro del proyecto y de la comunidad.

Se preguntarán qué tiene que ver la situación en Panamá con HOT y creo que hay dos respuestas a esto.

En primer lugar, llevamos la instancia HOT del Tasking Manager (TM). Vemos al TM como un activo de la comunidad y, aunque no originamos todos los proyectos que hay allí (por ejemplo, en 2020, HOT originó el 17% de todos los proyectos publicados), sí desarrollamos y mantenemos la tecnología, así como proporcionamos los flujos de trabajo y la incorporación de personas que quieren crear y gestionar proyectos específicos. Por ejemplo, la mayoría de los capítulos de YM (YouthMappers) contribuyen mediante el mapeo a través de el TM (incluido el capítulo de Panamá que organizó proyectos locales que se establecieron en colaboración con el equipo mundial de YM).

See full entry

(English version)

Me alegra anunciar que esta semana me uní al Humanitarian OpenStreetMap Team como responsable de estrategia y estudios comunitarios.

En mi nuevo rol, trabajaré para apoyar el movimiento de mapas abiertos con fines humanitarios mediante la construcción de estrategias e iniciativas basadas en datos e investigación de calidad, así como identificando oportunidades para promover los objetivos del proyecto Audacious.

Ampliaremos el apoyo a las comunidades cartográficas locales con el objetivo de cartografiar un área que alberga a mil millones de personas, agregar lugares con alto riesgo de desastres naturales o que experimenten pobreza en más de 94 países en todo el mundo.

See full entry