OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Diary Entries in Spanish

Recent diary entries

Posted by dcapillae on 6 October 2021 in Spanish (Español). Last updated on 4 July 2024.

Bibliobús municipal de Málaga Bibliobús municipal de Málaga junto al colegio María Zambrano. Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0) disponible en Wikimedia Commons.

Hace algún tiempo me propuse mejorar la información geográfica disponible en OpenStreetMap relativa a bibliotecas y librerías. Otras ocupaciones me han distraído de este empeño, aunque continúo trabajando en ello. Recientemente se han incorporado al mapa los datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga relativos al equipamiento municipal de bibliotecas.

See full entry

Location: Centro Histórico, Centro, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España
Posted by ignaciolep on 2 September 2021 in Spanish (Español). Last updated on 13 August 2023.

Resumen: “Mapear” y “cartografiar” significan lo mismo, pero la primera es más corta y comunica el concepto de “hacer mapas” de manera más sencilla y directa. Además, “mapear” es un término aceptado por la RAE y usado en todo el mundo hispanohablante, por lo que no hay razón para evitarlo o reemplazarlo.

¿Qué verbo usas cuando quieres expresar la acción de hacer mapas? ¿Mapear o cartografiar? Esta pregunta puede parecer trivial, pero tiene su importancia en el ámbito de la traducción y la edición de mapas, especialmente en proyectos colaborativos como OpenStreetMap.

Como colaborador de traducciones “crowdsourced”, de vez en cuando me encuentro con algún traductor que reemplaza la palabra “mapear” por “cartografiar”. Esto lo hacen porque creen que “mapear” es un chilenismo o una “traducción de baja calidad” por parecerse a su versión en inglés (“to map”). Pero, ¿es realmente así?

En primer lugar, hay que aclarar que “mapear” no es un anglicismo, sino una palabra formada a partir del sustantivo “mapa” y el sufijo “-ear”, que indica acción. Esta forma de derivación es muy común en español. Por tanto, no hay nada de malo en usar “mapear” como verbo.

En segundo lugar, hay que señalar que “mapear” no es un chilenismo, sino una palabra reconocida por la Real Academia Española (RAE) y usada en todo el mundo hispanohablante. Según el Diccionario de la lengua española (DLE), “mapear” significa “hacer mapas”. Esta definición se ajusta perfectamente al ámbito de la cartografía, que según el mismo diccionario es el “arte de trazar mapas geográficos”.

Es cierto que el verbo “mapear” se incorporó al DLE en 2014, con la publicación de la 23.ª edición, y que se trató de un aporte de la Academia Chilena de la Lengua, por lo que quedó etiquetado como si fuera un término dialectal. Sin embargo, eso no significa que solo se usara en Chile ni que fuera una novedad. De hecho, hay ejemplos de uso de “mapear” en textos anteriores a 2014 y procedentes de diversos países.

See full entry

Posted by AngocA on 1 September 2021 in Spanish (Español). Last updated on 28 March 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos que he escrito acerca de las notas. En el primero escribí sobre el contexto de las notas frente a la comunidad de OpenStreetMap, y en el segundo sobre cómo crear, ver, y cerrar las notas desde diferentes aplicaciones. Aquí están los artículos:

En este artículo explico cómo analizar las notas y si hay muchas activas en la zona de interés, poder diseñar una estrategia para cerrarlas.

Notas creadas y solucionadas por país

Comencemos con un servicio que ha creado Pascal Neis específicamente para notas. Antes de continuar es importante mencionar que Pascal ha creado una gran cantidad de herramientas para análisis de datos de OSM, lo cual facilita el trabajo o análisis de OSM desde diferentes aristas.

Con respecto a las notas, él nos ha puesto a disposición una página que permite ver las notas de cada país, discriminadas por las abiertas, las cerradas y las totales, donde además hace un cálculo de la tasa de resolución: https://resultmaps.neis-one.org/osm-notes

Esta página permite inducir cómo la comunidad de cada país está involucrada en el mapa, en la parte de resolución de notas. Además, puede dar una idea de cómo, de manera general, está la comunidad involucrada activamente en contribuir en el mapa. Se puede ver que los países con mayor cantidad de notas resueltas, y los de mejor tasa de abiertas/cerradas, son los países que tienen comunidades de colaboradores más involucradas y activas.

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

En Colombia, los ríos tenían diferentes palabras para la palabra Río que hace parte del nombre. Sin embargo, hacer esta modificación de cada way no era viable, por lo que lo hice de una forma masiva. Aquí muestro los pasos para replicarlo:

  • Buscar el nombre de departamento o región a analizar, para no hacerlo masivo sino por partes.

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Colombia/Divisi%C3%B3n_Pol%C3%ADtica#Departamentos

[out:xml]/*fixed by auto repair*//*fixed by auto repair*/[timeout:25]; area[name="Colombia"][admin_level=2][boundary=administrative]->.searchColombia; area[name="Amazonas"][admin_level=4][boundary=administrative]->.searchDpto; ( way["waterway"="river"] ["name"~"^(Rio|rio) "] (area.searchDpto)(area.searchColombia); ); (._;>;); out meta;/*fixed by auto repair*/

  • Revisar que los ríos quedan dentro de Colombia, ya que si son fronterizos no queremos hacer cambios fuera de la jurisdicción. Para esto se ven los resultados de overpass turbo en el mapa.
  • Si quedan fuera de Colombia, editar los ways individualmente para que solo tome lo de Colombia partiéndolos justo en la frontera.
  • Exportar los resultados del query de Overpass Turbo a JOSM.
  • Una vez en JOSM, seleccionar todo, Ctrl A.
  • Abrir el filtro para solo seleccionar los ways Ctrl F.
  • Indicar en la ventana:

selected type:way

  • Adicionar una etiqueta para que modifique todos los ways. En mi caso puse esta:

andres=gomez

  • Guardar los datos como rios.osm
  • Borrar la capa modificada.
  • Desde una terminal que tenga sed (Linux, Max, cygwin, mobaxterm en Windows) hacer el cambio masivo por medio del comando Sed.

sed "s/tag k='name' v='Rio /tag k='name' v='Río /g" rios.osm | sed "s/tag k='name' v='rio /tag k='name' v='Río /g" | sed "s/tag k='name' v='río /tag k='name' v='Río /g" > riosmodif.osm

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Nota: Esta traducción al español es posible gracias a Cyberjuan, ¡gracias! Puedes leer la versión en inglés aquí. (Note: This translation to Spanish is made possible by Cyberjuan, thank you! You can read the English version here).

Tuve la suerte de ser seleccionada como uno de los académicos de la conferencia State of the Map 2018 (mis reflexiones aquí). Este año, tuve la oportunidad de ser parte del Grupo de trabajo (WG) del SotM 2021 organizando la conferencia en línea SotM 2021.

Principalmente he trabajado en el Equipo de Comunicaciones. Comparto en este diario mi experiencia como organizadora y mis aprendizajes, ya que esto puede ayudar a otros organizadores a planificar sus eventos en línea, o similares.

¡A continuación una larga lectura!

1. Reclutamiento de voluntarios para SotM WG (vea la invitación a la Convocatoria de voluntarios mediante la lista de correos)

Debido a la pandemia, el SotM se volvió virtual. Dado que no había un ofrecimiento comunitario involucrado, la presidenta de SotM invitó a los miembros de la comunidad de OSM a unirse al SotM WG. Ella promovió esto a través de la lista de correo y fue compartido por miembros de la comunidad a través de las redes sociales y otros canales comunitarios.

Clave: Definir claramente la estructura del grupo de trabajo (sub-grupos/sub-equipos), sus funciones y quién dirige los equipos, y cómo unirse (tan simple como enviar un correo electrónico).

2. Organización de la estructura/flujo de trabajo del equipo (comunicación sincronizada y asincrónica)

Como se ve en la invitación, hay pequeños grupos/sub-grupos de trabajo dentro del Grupo de trabajo del SotM para una coordinación más organizada.

Claves:

See full entry

Location: Willow Springs, Jefferson County, Colorado, Estados Unidos de América

El domingo 8 de agosto, día aniversario 17 de OpenStreetMap. A las 10am (GMT -5) tendremos la oportunidad de mapear juntos.

Habrá un mapatón global por el 17 aniversario de OSM el domingo 8 de agosto:

AQUÍ LAS SESIONES HORARIAS POR PAÍS, PARA CONVIVIR: osm.wiki/Foundation/Local_Chapters/OSM_17-hour_Global_Mapathon.

Los proyectos para mapear México se propusieron temáticas: ríos en zonas inundables del país (índice municipal de CENAPRED) y picos de montañas.

Estén pendientes.

Mapatón México

Posted by AngocA on 28 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

En el artículo anterior, traté diferentes aspectos de las notas, una funcionalidad core de OpenStreetMap. Hoy voy a plasmar esos conceptos con ejemplos gráficos, principalmente reflejando el flujo de las notas, desde su creación hasta su resolución.

Como expliqué en el artículo anterior, el flujo de las notas es el siguiente:

  • Creación.
  • Visualización.
  • Adición de comentarios – opcional.
  • Resolución.
  • Reapertura – opcional.

Creación

La creación de las notas se puede hacer desde diferentes aplicaciones. Algunas ofrecen facilidades para escribirlas, y otras tienen algún texto plantilla para solo llenar unos campos.

Antes de crear cualquier nota, lo primero a tener en cuenta es haber identificado algo en terreno que no corresponde a lo que está en el mapa. Esto puede ser:

  • La ausencia de algo en el mapa, que existe en realidad. Por ejemplo, falta un comercio de tal tipo, con tal nombre.
  • Algún dato que no corresponde entre el mapa y la realidad. Por ejemplo, no es un comercio, sino una oficina.
  • La existencia de algo en el mapa que realmente no existe. Por ejemplo, un comercio que ya cerró.

Desde la página de OSM

Una vez hemos identificado lo que queremos reportar en el mapa, vamos y lo buscamos en la página de OpenStreetMap.org haciendo zoom, moviendo el mapa según corresponda.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Una pregunta que me hizo JuanMelo era: ¿Cómo mejoro el mapa de Colombia?

Y pues la respuesta parece sencilla, pero la respuesta es bien compleja. Aquí voy a intentar responderla.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia
Posted by AngocA on 10 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

A continuación, expreso mi visión y experiencia con las notas. Este es un artículo que hace parte de una serie de artículos dedicados a notas de OpenStreetMap. Estos son los otros:

Definición

Las notas son textos cortos georeferenciados que se incluyen en la plataforma OpenStreetMap-OSM, las cuales tienen un estado. Cuando digo corto, son textos que deberían tener un máximo de 100 palabras, siendo este valor bastante grande (realmente no conozco cuál es el máximo que permite). En cuanto a georeferrenciados quiero decir que están ubicados en algún lugar exacto del mapa. Y finalmente, un estado quiere decir si las notas están abiertas (nuevas) o cerradas (resueltas).

Objetivo

El objetivo de las notas es poder describir observaciones en terreno, de manera informal, para que cuando se esté mapeando desde el computador, esos datos observados se conviertan en características (features) sobre OpenStreetMap.

Tengo que aclarar que este objetivo es la conclusión de lo que he observado y cómo lo he usado hasta el momento, por lo que puede variar con respecto al objetivo inicial con que se haya definido esta funcionalidad.

Alcance

Las notas se han convertido en un mecanismo para proveer datos a OpenStreetMap de una manera fácil y rápida, ya que no se requiere conocer el proceso de mapeo. Esto puede ayudar a las personas a solicitar la inclusión de sus negocios en el mapa, lo cual les ofrecerá visibilidad en muchas herramientas. De manera similar, los habitantes pueden solicitar la corrección o adición de sus inmuebles, calles, parques y demás cosas de su entorno residencial. Un caso común es el sentido de las calles, ya que por diferentes motivos puede variar.

Texto

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia
Posted by dcapillae on 20 June 2021 in Spanish (Español). Last updated on 21 June 2021.

Estacionamiento de bicicletas en Ciudad Jardín Estacionamiento de bicicletas en Ciudad Jardín. Fuente: Mapillary, imagen de Areyesl (CC BY-SA 4.0).

El usuario Areyesl está haciendo un gran trabajo con los datos de estacionamientos de bicicletas en Málaga. Se importaron un gran número de ellos a partir de datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga, aunque no eran todo lo precisos ni completos que se pudiera desear. Desde entonces —incluso desde antes—, Areyesl ha estado visitando uno por uno estos emplazamientos, corrigiendo las imprecisiones y completando la información que faltaba. También está añadiendo imágenes en Mapillary de cada estacionamiento.

Probablemente sean los mejores datos disponibles sobre este tipo de instalaciones, incluso mejores que los ofrecidos actualmente por el Ayuntamiento de Málaga. El crédito es obviamente colectivo y corresponde a todos los colaboradores de OpenStreetMap —incluido el propio Ayuntamiento—, aunque en este caso particular habría que hacer una mención especial a la labor de Areyesl.

See full entry

Location: Sagrada Familia, Ciudad Jardín, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España

Esta es una guía que pretende sacar dudas cuando te encuentres con una estación de ferrocarril durante tu mapeo. Contiene las etiquetas básicas.

Las estaciones de tren se asignan normalmente con un NODO en el centro o dentro del edificio principal, sin pegar a la vía. En el nodo estarán todos los datos de la estación como el nombre, operador, red, Wikidata, etc. También se puede asignar cómo área, pero generalmente es difícil saber los límites de la misma. El nombre no debe contener la palabra estación. El edificio principal debe estar como building=train_station y no contener los datos de la estación.

Estación con uso de pasajeros

  • railway=station (o halt) +
  • public_transport=station

Agregar un nodo en el centro de la estación o dentro del edificio principal. Estación Merlo de la Línea Sarmiento

Estación sin uso de pasajeros

  • railway=station (o halt)

No usar public_transport

See full entry

Location: Caballito, Buenos Aires, Comuna 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Posted by Puxan on 31 May 2021 in Spanish (Español).

Creo que un problema importante para la calidad del mapa son los mapathones.

Durante la pandemia se han multiplicado los mapathones on line. A los que yo he asistido, normalmente, tras una introducción, se dividen los mapeadores en varias salas. Cada sala tiene asignado un representante del equipo organizador para resolver las dudas del grupo

Se podrían implantar dos normas para mejorarlos:

1.- No admitir al mapathon a mapeadores nuevos que no hayan completado al menos un tutorial de los que hay en la red (learnosm.org, el incluido en la ayuda del iD Editor, …). Yo veo que actualmente se admiten mapeadores que ni siquiera se han registrado aun en OSM. Los que no hayan podido completar ese mínimo trabajo previo pueden ser dirigidos a un próximo mapathon

2.- El equipo organizador debe comprometerse a revisar todos los changesets del mapathon en un plazo corto de tiempo (¿7 días?) y mandar un informe de ello a cada mapeador. Si es preciso, se reduce el número de mapeadores al número que pueda revisar el responsable de cada sala.

El equipo organizador debería velar por la categoría de los responsables de cada sala de mapeo

Location: Sant Antoni, Mahón, Menorca, Islas Baleares, 07701, España
Posted by dcapillae on 21 May 2021 in Spanish (Español). Last updated on 7 July 2024.

Placa dedicada a Porfirio Smerdou en Villa Maya Placa conmemorativa dedicada a Porfirio Smerdou en Villa Maya. Fuente: trabajo propio (CC BY-SA 4.0) disponible en Wikimedia Commons.

He creado un mapa interactivo con la ubicación de las placas conmemorativas del plan ‘Málaga hace historia’ del Ayuntamiento de Málaga. El plan tiene como objetivo señalizar los principales hitos históricos, lugares de nacimiento o residencia de los personajes más relevantes y edificios singulares de la ciudad. También estoy tomando fotos de las placas y subiéndolas a Wikimedia Commons. Lo iré ampliando con nuevas ubicaciones conforme se vayan colocando nuevas placas.

See full entry

Location: Centro Histórico, Centro, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, España
Posted by dcapillae on 14 May 2021 in Spanish (Español). Last updated on 4 July 2024.

He añadido un nuevo ejemplo al tutorial Despliega tu mapa, el tutorial de Leaflet para principiantes. Era uno de los últimos ejemplos que me quedaba por publicar de los inicialmente previstos. Todavía tengo pendiente el correspondiente a cómo modificar las propiedades del mapa.

Captura de pantalla del tutorial 'Despliega tu mapa'Captura de pantalla de la primera versión de Despliega tu mapa, un tutorial de Leaflet para principiantes.

He valorado la posibilidad de añadir algún otro caso particular de uso al ejemplo recién publicado. Creo que sería interesante mostrar cómo se puede dar estilo a una capa de polígonos añadidos desde un archivo externo. Lo prepararé si tengo tiempo, aunque no quisiera que el tutorial se complicase demasiado. Está pensado para personas sin experiencia en programación. Además, antes me gustaría terminar de publicar el ejemplo correspondiente a cómo modificar las propiedades del mapa, que puede dar pie a otros casos de uso sencillos pero igualmente interesantes.

See full entry

English version

Esta es una continuación de mi anterior post de presentación del estudio.

En Humanitarian OpenStreeMap Team (HOT) queremos utilizar mejor nuestros recursos para apoyar el movimiento más amplio de Apen mapping humanitario. Por eso estamos llevando a cabo un estudio para entender cómo apoyar a los colaboradores y a las comunidades en países con necesidades humanitarias, de desastre o de desarrollo.

En este post resumiré lo que ha ocurrido en el primer trimestre (Q1) de 2021, lo que hemos aprendido y el plan para los próximos 3 meses (Q2).

Entendiendo el movimiento de Open Mapping Humanitario

Nuestro objetivo y los principales resultados del primer trimestre fueron los siguientes

Se ha puesto en marcha el trabajo de investigación centrado en las necesidades globales/compartidas.

See full entry