OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Diary Entries in Spanish

Recent diary entries

Posted by rdacardenas on 3 January 2017 in Spanish (Español).

Aquí escribiendo mi primera entrada del 2017, para comentar un poco sobre el mapeo que he estado haciendo desde mi última entrada. Proseguí con el mapeo de la zonas agrícolas en la perifería de Arequipa, aunque no tanto como anteriormente venía haciendo ya que ahora me estoy concentrando en verificar si las vías de la región se hallan correctamente nombradas. Contrastando el mapeo actual con información provista por las autoridades oficiales (MTC en este caso) parece que hay una ligera desactualización en algunas zonas y no sólo en Arequipa, pero todo eso lo dejaré para otra entrada.

Resumiendo brevemente los avances final del año pasado: se avanzó un poco con el mapeo de las zonas agrícolas en las periferias de Arequipa (distritos de Polobaya y Pocsi), parte del valle de Tambo en la provincia de Islay. Se agregaron nuevas vías rurales por los distritos de Uchumayo, La Joya, Vitor, Polobaya y Pocsi. También se corrigieron y agregaron algunas vías por los distritos de Mollendo, Mejía, Cocachacra y Punta de Bombón, en la provincia de Islay. En Arequipa se corrigío el trazado del puente Chilina, en Mollendo se mapeó el terminal terrestre entre otras aportaciones menores en la región.

En la próxima entrada detallaré lo que tengo planeado para estas primeras semanas del 2017, hasta entonces.

Limpieza y normalización de datos catastrales Barrio el Chingo, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Enlace (osm.org/#map=16/-24.1846/-65.2931)

Location: Tacita de Plata, ASENTAMIENTO - SAN ANTONIO, Municipio de San Salvador de Jujuy, Departamento Doctor Manuel Belgrano, Jujuy, Y4607ADH, Argentina
Posted by IvanHerCaz on 8 December 2016 in Spanish (Español). Last updated on 4 October 2017.

Descontinuado

En este diario pretendo apuntar todo aquello referido al mapeado del barrio de Las Torres, ubicado en el distrito Ciudad Alta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Cambios a realizar

  • Jardines y parques (en proceso).
  • Edificios.
  • Establecimientos.
  • Calles y carreteras.
  • Transporte público.

Aquel elemento que tenga la nota en proceso será al que me esté dedicando plenamente, lo que no quiere decir que no contribuya a mejorar los otros puntos si veo que es necesaria alguna modificación o si falta/sobra algún elemento.

Puedes comprobar mis últimos cambios.

Nota

De momento iré publicando todo en una misma entrada de este diario, de manera que abriré una entrada por cada proyecto al que me vaya a dedicar.

Location: Las Majadillas, Las Torres, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Canarias, 35019, España

La brecha de género en el mundo de las tecnologías y de la información es un lugar común, tan asumido que se buscan pocas soluciones. Este tema de reflexión apareció por un diálogo interno a un chat regional de Openstreetmap, permitiendo que se concretizarán las inquietudes de varias personas, en lo que es ahora un tema de trabajo dentro de la comunidad. Este texto podría ser una reflexión sobre cómo construir comunidad.

Sobre la necesidad de hablar de la brecha de género en Openstreetmap

La comunidad Openstreetmap tiene diversos canales para relacionarse, comunicar información, dar orientaciones, debatir opiniones: las listas de difusión, wikis y chats, en cada país, cada grupo de trabajo, y también regiones. A partir del evento ConDatos 2014 en México, a donde acudieron varias personas del continente, se planteo el interés de relacionar la comunidad Openstreetmap de Latinoamérica de manera más integrada, creando primero una lista de mail y más adelante un chat regional.

Alt text

See full entry

Location: Asturias, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06850, México

Buenos días compañeros:

Desde hace ya meses que detallé la Alameda aquí en la cuidad donde vivo [1], agregando las bardas y puertas. En dichas puertas agregué los horarios de apertura y cierre, para de esta forma sea viable hacer una ruta con las aplicaciones y poder cruzar para hacer un trayecto más corto y rápido.

Pero me he llevado una sorpresa, pues resulta que al hacer una navegación gps que me permite cruzar dicha Alameda, resulta que no respeta los horarios de las puertas.[2]

[img]https://www.dropbox.com/s/ifcxj3jgirzbxw2/collage_20161116110258551.jpg[/img]

[b]¿Alguien sabe cómo se debe etiquetar vías con horarios de acceso?[b/]

Busqué por la wiki y sólo encuentro el tag “opening_hours”. ¿Será que yo lo etiqueté mal? ¿O será que mis apps no son compatibles con estos tags?

Gracias.

[1] osm.org/go/S9GStftuF-?layers=N [2] https://www.dropbox.com/s/ifcxj3jgirzbxw2/collage_20161116110258551.jpg

¿Por qué hay tan poca presencia y participación de las mujeres en OpenStreetMap? Fue la premisa para que varias chicas de la comunidad, que compartimos el mismo interés sobre esa interrogante, nos juntáramos para dialogar y realizar un panel -analizando esa misma pregunta- para el State of the Map 2016 Latam en Brasil.

Luego de varios correos y pláticas, nos logramos juntar en Sao Paulo (¡Yey!), para el #SOTMLatam2016, y para nuestra primera reunión “#Geochicas”, gracias a Mapbox, Mapillary y Telenav, quiénes apoyaron esta iniciativa, donde logramos discutir cuáles son las estrategias, propuestas, proyectos que podemos producir desde la conformación de una red de mujeres dentro de la comunidad.

Y fue así que llegamos a día del panel sobre el “Rol y la participación de las mujeres en OSM”, dónde tuvimos la oportunidad de presentar diferentes acciones realizadas para contribuir a la producción de mapas más inclusivos frente las necesidades de las mujeres, pensar cuáles son las siguientes acciones que podemos realizar para mantener y mejorar nuestros vínculos con la comunidad; y también escuchar, discutir y comprender las diferentes visiones que tenían los participantes de la conferencia. Parafraseando un poco una de las intervenciones: “Pasa que cuando un hombre hace algo mal (en temas de su trabajo en tecnología), ni se preocupa, pero cuando una mujer se equivoca, es como si pasara lo peor, porque tenemos miedo a equivocarnos frente a los hombres”

See full entry

Location: La Isla, Recoleta, Buenos Aires, Comuna 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1128ACJ, Argentina

Hola a todos, como comentaba anteriormente he proseguido el mapeo de las zonas de cultivo en Arequipa (chacras como les decimos por aquí). En detalle he estado mapeando por los distritos de Uchumayo, Cerro Colorado, Congata, y Tiabaya. También he mapeado algunas chacras por el distrito de Pocsi y alrededores, pero aún queda trabajo pendiente por esa zonas.

Más cerca a la ciudad he encontrado zonas de cultivo no mapeadas cerca a la Av. Aviación (distrito de Cerro Colorado) como también zonas residenciales, las cuales he mapeado. Esto a su vez me han llevado a preguntarme cuantas de las áreas cultivables (en los alrededores de la ciudad) que aparecen en las imágenes satelitales ya están convertidas actualmente en zonas residenciales. Por el boom inmobiliario que sufre la ciudad no me sorprendería que su extensión sea mucho mayor a lo que actualmente se puede ver en las imágenes satelitales…

Por último, leyendo las noticias me enteré de un poblado llamado Quiscos que podría verse afectado por la actividad del volcán Sabancaya (emanaciones de ceniza, etc.) y revisando la zona encontré que faltaban mapear las áreas de cultivo así que me puse manos a la obra. Un poco más al sur llegando al distrito de Yura también hay zonas pendientes donde he visto que otro colega ha estado avanzando y eso es muy bueno. :D

¿Qué es pico y placa?

A las restricciones vehiculares en ciertas vias arterias de capitales de departamento en Colombia le llaman “pico y placa”, es decir, no se pueden usar carros (coches) cuando el dígito menos significativo de la placa (número que esta en la derecha de la placa) cumple con la condicion del dia pico y placa.

¿Cómo son las placas en Colombia?

Las placas de carros en Colombia cumplen con la siguiente expresión regular [A-Z]{3}[- ][0-9]{3}, es decir inician con 3 letras del alfabeto gringo (nunca he visto una placa con la Ñ) y terminan con tres digitos decimales.

¿Cómo es un pico y placa en la mayoria de ciudades de Colombia?

Pico y placa Tunja

Disección de un tag (key=value) pico y placa en OSM

motorcar:conditional = no @ (lastdigit_license_plate:9-0 AND Mo 7:00-19:00) Traduce: Carros no pueden transitar si la placa termina en 9 a 0 y además es Lunes de 7am a 7pm.

Para construir la anterior condición me base en: Restricciones Condicionales, en Horas de apertura y en Acceso

See full entry

taller internacional de creación cartográfica

Del 20 al 22 de Octubre de año 2016, se desarrollo en la instalaciones de la hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia, la participación de la Fundación Openstreetmap Colombia como ponente en el Taller internacional de creación cartográfica con la sesión de manejo y plataformas útiles en el mapeo participativo con la presentación de la generación de datos geográficos abiertos con openstreetmap

See full entry

Location: Ciudad Universitaria, UPZ Parque Simón Bolivar-CAN, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

¡Hola a todos/as!

OSM es una excelente herramienta para construir mapas colaborativos. Posibilita estudiar el territorio de un modo más participativo y consciente. Sin dudas, su utilización en las aulas cautivará el interés de los alumnos y favorecerá la comprensión e interpretación cartográficas. Añadí una asociación vecinal de más de 90 años en Empalme Graneros, zona NO de Rosario, que, además de ofrecer variados servicios (biblioteca; atención médica; cursos, talleres), brega por la realización de obras que eviten el anegamiento de las zonas recorridas por el Arroyo Ludueña. Vale aclarar que en dicho barrio hubo numerosas inundaciones, siendo muy recordada la del 24 de abril de 1986. Esta catástrofe produjo la movilización de los vecinos, que crearon una comisión llamada NU-MA-IN (Nunca más inundaciones), que luchó hasta lograr la concreción de las obras necesarias. Si bien la comisión se disolvió diez años después, quedan voluntarios que se reúnen en la vecinal cuando surge algún peligro de inundación. En tal sentido, la mencionada vecinal representa lo que la gente puede lograr si se une y lucha con perseverancia y esperanza por el bien común. El 27 de octubre de 2016 la vecinal fue testigo de la inauguración del Aliviador III, obra conjunta entre la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario que es parte del Programa de Protección Urbana Contra Inundaciones.

¡Nos seguimos leyendo!

,

Hola a todos!, voy a hacer referencia a una situación muy característica de mi ciudad, relacionada al tema de las inundaciones. Muchas zonas, principalmente en el sector sur de la ciudad en la que vivo, Rafaela, Provincia de Santa Fe, Argentina, durante las tormentas fuertes, en las que las lluvias llegan a superar los 200 ml por día, se ven afectadas y sufren inconvenientes con el exceso de agua en las calles, la cual, muchas veces, a llegado a entrar a la casa de sus habitantes, ha provocado cortes de luz, y evacuaciones de las personas a otros barrios (o sectores más altos del terreno).

Este problema, tuvo su principal foco en la necesidad de construcción de desagües cloacales efectivos, principalmente en los barrios más vulnerables: Amancay, Antártida Argentina, Los Nogales, Martín Fierro, Martín Güemes, Independencia, Malvinas y Pizzurno. Los cuales fueron efectivizados en el año 2011, luego de los insistentes reclamos y preocupación de los habitantes. y, a partir de las concecuencias que enfrentó la ciudad luego de la gran inundación en el año 2007. En palabras del Gorbernador en ese momento: “Fueron días impensados para una ciudad de llanura como la nuestra, entró agua en muchas casas, barrios con serios problemas de pozos negros por muchos años y el estado de ánimo de nuestros vecinos. […] Hoy todo esto es un recuerdo lejano pero quiero traerlo a consideración de todos Ud. porque la lucha de Rafaela por el agua, por las cloacas, fue, es y será una consigna de todos los rafaelinos.[…]Nos quedan muchos barrios más pero seguramente con este horizonte despejado, con la ampliación de la planta depuradora estaremos mucho más cerca de alejar esta problemática de la ciudad de Rafaela.”

Hola a todos: En esta oportunidad escribo para expresar mi satisfacción con esta herramienta que nos brindaron en este módulo que estoy cursando de la especialización. Espero haber cumplido favorablemente con la tarea encomendada. En este caso mi punto ubicado fue la planta de OSSE en la localidad de Villa Santa Rosa, dpto. 25 de Mayo, Provincia de San Juan, Argentina. Elegí este lugar debido a que es la institución con la que contamos en la zona a la cual acudir por información sobre el agua y todas las situaciones que a ella se relaciones como en este caso las inundaciones. Es allí donde podemos encontrar respuestas a preguntas tales como ¿Por qué se inundan con mas facilidad ciertas zonas de esta localidad que otras?. Espero seguir utilizando con satisfacción esta herramienta. Saludos desde 25 de Mayo, San Juan.

Hola! Muy útil el trabajo solicitado en el módulo “Ciencias sociales y TIC correspondiente al cursado de la especialización “Educación primaria y TIC”. Elegí este lugar por dos motivos, en primer lugar la parroquia “San Juan Bosco” es un edificio tradicional inserto en la zona desde hace mucho tiempo. Y en segundo lugar, la napa freática existente en la zona provoca problemas en las construcciones de la zona, por lo que hubo de planificar una nueva construcción de dicho sitio