OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Diary Entries in Spanish

Recent diary entries

Curioseando por Internet encontré apuntes importantes para indicar dónde están las cámaras de velocidad para la siguiente actualización de las calles de Lima. Cabe señalar que solo son cámaras de velocidad o radares de tráficos fijos indicados por las siguientes fuentes.

La primera fuente proviene del INACAL (del 2015). Dejando constancia que es público y puede usarse en Openstreetmap.

Otras referencias señalan que la municipalidad de San Miguel usa indicadores críticos en clínicas y escuelas con un límite de 30 km/h. Mientras que la municipalidad de Callao tiene localizadas en puntos estratégicos gracias a un indicador en forma de torre. Con ello, en caso que añade las cámaras de seguridad tendrán en cuenta las fuentes ya señaladas.

Saludos.

Nota: En publimetro.pe, del año 2017. Muestra algunos cambios en las direcciones de dichos radares fijos. Por ahora no puedo garantizar si están funcionando correctamente. Por eso les pido que verifiquen, por favor.

Posted by Natalia Arruda on 23 August 2018 in Spanish (Español). Last updated on 17 September 2018.

Esta publicación tiene el objetivo de compartir mis experiencias y percepciones sobre el State of the Map 2018, que se celebró en Milán, Italia, en septiembre de 2018, como también algunas ideas claves sobre mi breve charla (Lightning talk, solo 5 minutos) que tuve la oportunidad de realizar.

Este fue mi primer SotM, no el primero evento global, ¡el primero de todos los SotM en el que tuve la oportunidad de participar! Fue increíble poder debutar en este tipo de evento a esta escala. La oportunidad de hacerlo llegó con una beca que recibí de OpenStreetMap Foundation, que me permitió viajar desde Colombia a Italia y permanecer en Milán durante los días del evento. Cuando llegué al SotM, comencé a conocer a otros becados y, aprovechando e inspirándome en la publicación de [Arnalie] (osm.org/user/arnalielsewhere/diary/44574) sobre la inclusión, me pareció excelente el esfuerzo que hicieron para traer personas de diferentes países y continentes, y también de diferentes recorridos al evento. Es normal que en un evento haya más representación de personas de países vecinos, pero con respecto a nosotros becados, tuvimos una gran representación de diferentes (y distantes también) países.

See full entry

Geochicas is a group of Spanish-speaking women from OpenStreetMap formed before SOTM-LATAM in Sao Paolo in 2016, around the pre-event discussions about the very low participation of female in proposals.

Derived from this observation in the Telegram channel of OSM-LATAM, the discussion about the low participation of women in this regional chat as well as in the community in general, in its local, regional and global scales was broadened.

Following this observation, @SeleneYang (Argentina), @Mapanauta and @Mapeadora (Mexico) decided to organize together a series of activities in this SOTM to initiate a collective reflection on gender inequality in this regional community, raise the key issues, develop perennials lines of work.

These lines were:

  1. The decision to have in every SOTM-LATAM a space for reflection on gender equity in the form of a talk and a panel with the assembly, looking for continuity
  2. Form a group of women with a reserved chat called Geochicas, created in the conference with about 30 attendees
  3. Have a proactive communication effort in the OpenStreetMap LATAM networks to keep the debate on gender equity active
  4. Promote in the group of women peer-to-peer teaching of technical and theoretical topics
  5. Promote our continuous participation in data and free technologies events, and a systematic participation in the SOTMs.

From 3 people the group grew during Sao Paolo- SOTM event to 30, and brings together, a year and a half later, around 150 people of diverse origins, from numerous communities, with very broad profiles.

See full entry

Location: Algarín, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06880, México

Geochicas es un grupo de mujeres de Openstreetmap de habla hispana, formado poco antes del SOTM-LATAM en Sao Paolo en 2016, alrededor de los debates previos al evento sobre la muy baja participación femenina en las propuestas.

Derivado de esta observación en el canal de comunicación de OSM-LATAM (chat de Telegram), se amplió la discusión sobre la baja participación de mujeres en este chat regional así como en la comunidad en general, en sus escalas locales, regionales y global.

Siguiendo esta constatación, @SeleneYang (Argentina), @Mapanauta y @Mapeadora (México) decidimos organizar juntas una serie de actividades en este SOTM para iniciar la reflexión colectiva sobre la inequidad de género en esta comunidad regional, plantear los temas claves, desarrollar líneas perenes de trabajo.

Estas líneas fueron:

  1. La decisión de tener en todos los SOTM de este continente un espacio de reflexión en forma de charla y panel con la asamblea, sobre la equidad de género, podiendo dar continuidad y medir progresos
  2. Formar un grupo de mujeres con un chat reservado llamado Geochicas, creado en el mismo momento de la asamblea con unas 30 asistentes
  3. Tener un esfuerzo de comunicación proactivo en las redes de Openstreetmap LATAM para mantener activo el debate sobre equidad de género
  4. Promover en el grupo de mujeres la enseñanza de temas técnicos, el debate de nivel teórico
  5. Promover nuestra participación continua en eventos de datos y tecnologías libres y una participación sistemática en los SOTM.

De 3 personas el grupo creció durante el evento a 30, y reúne, año y medio después, a 150 personas de orígenes diversos, de numerosas comunidades, con perfiles muy amplios.

See full entry

Location: Algarín, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06880, México
Posted by Diego Sanguinetti on 11 August 2018 in Spanish (Español). Last updated on 31 August 2018.

Saludos. Solo para pasar el tiempo, hice unos cambios menores. Espero que los turistas sepan aprovechar lo máximo en la guía de mapas. Sin más que decir, destaco los siguientes:

  • Algunas calles de Lima y Callao están en inglés
  • Más negocios entre Plaza San Miguel y alrededores
  • Tiendas en el aeropuerto J. Chávez
  • Añadidos en las calles (que estaban incompletas)
  • Arreglos de diseño para el Palacio de Gobierno (gráfico 3D)
  • Zonas peatonales en el Parque de la reserva
  • Más edificios y áreas recreativas en el distrito de Rímac
  • Actualización de diseño del Estadio Mounumental (con palcos, zonas de ingreso y gradas)
  • Rediseño del Jockey Plaza (con servicios higiénicos, tiendas y áreas de estacionamiento)
  • Redseño de Plaza Norte (servicios + tiendas + edificios + detalles visuales)
  • Arreglos en los límites de velocidad (según la Municipalidad de San Isidro)

Plus, en otras ciudades:

  • Restaurantes en Arequipa y otros locales (con direcciones y teléfonos)
  • Añadidos algunos límites de velocidad en los exteriores de Arequipa

PD: En Misión Imposible, la última película estrenada, aparece el mapa de París con Openstreetmap. Eso me motivó a añadir mejoras a esas ciudades por si hubiera una intención similar.

En nombre de la organización donde trabajo, World Resources Institute México para el área de América Latina, y también de mis esfuerzos como parte de Openstreetmap México, participé en el State of the Map 2018 de Milán. Obtuve un scholarship por parte de los organizadores, por lo cual estoy muy agradecida. Presenté un estado del arte sobre estándares de datos de transporte público tal cómo pueden ser utilizados en países no muy avanzados tecnologicamente hablando y con bajas capacidades en gobiernos para integrar datos a la planeación urbana, con el reto entonces de promover información útil y oportuna. Presenté finalmente el interés para varias organizaciones globales, para permitir mejoras en este tema, de agrupar y concentrar los recursos, enfoques y debates: repositorios de datos, tecnologías, metodologías de levantamientos de datos y también formar una plataforma visible, accesible, amigable y perene para vincular actores y compartir experiencias.

See full entry

Location: Algarín, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06880, México

En el grupo de Argentina estuvimos debatiendo y llegamos a un consenso respecto a cómo clasificar las vías urbanas e interurbanas.

La propuesta es un tanto laxa para poder adaptarla a distintas realidades, y una vez la puse en práctica en mi ciudad me pareció una oportunidad para que otros puedan entender el proceso, sobre todo otras ciudades que compartan características con la mía.

Contexto: Resistencia tiene 300 mil habitantes, al este una ciudad satélite muy asentada que es Barranqueras con 50 mil habitantes, al sudeste Puerto Vilelas con 8 mil habitantes y al oeste Fontana que era un pueblo de 10 mil personas hace 20 años y hoy tiene 40 mil. Es una ciudad extendida pero con infraestructura vial deficiente, menos del 40% de sus calles y avenidas están pavimentadas, hay grandes sectores donde las principales vías son avenidas de tierra. El trazado general es un damero de avenidas cada 1 kilómetro, dentro de las avenidas el trazado puede ser irregular y son pocos los casos de avenidas que quedan dentro del damero planificado. Es una planicie de inundación sin afloramientos rocosos con 1200 mm anuales de lluvia sin estación seca y no hay registros de nevadas. Las calles de tierra se mantienen con ripio, sobre todo aquellas donde pasa el transporte público. La cantidad de calles de tierra impide que se las pueda sostener en condiciones todo el tiempo sobre todo cuando las lluvias son continuas, así que las calles principales que sí son mantenidas son mucho más transitadas que el resto por ser las únicas en buenas condiciones.

Troncales: las troncales son las rutas nacionales que la circundan por oeste (RN11) y norte (RN16), no hay rutas provinciales pavimentadas importantes que lleguen hasta aquí. En una ciudad del tamaño de Resistencia no debería haber avenidas “trunk” internas, aunque sería factible encontrarlas en grandes metrópolis.

See full entry

Location: Villa Cortés, Resistencia, Municipio de Resistencia, Departamento San Fernando, Chaco, H3500BZQ, Argentina

La estrategia de gobernanza de datos de OpenStreetMap México

En México, un grupo de trabajo de 8 personas de la comunidad OpenStreetMap México se ha conformado desde el 2014, con perfiles variados y siguiendo varios ejes entre cuales [1] la capacitación comunitaria para sumar más usuarios a OpenStreetMap, y [2] la gestión con instituciones públicas locales y federales para la integración de OpenStreetMap y otras fuentes de datos geográficos abiertos a sus acciones de planeación así como para la apertura de los datos públicos, además de [3] una evolución de sus métodos para incluir una mayor participación de la ciudadanía en la producción y uso de la información.

Uno de los temas más consolidados de la comunidad internacional de OpenStreetMap es la generación y distribución de datos en contexto humanitario, de manera preventiva o después de una crisis. La elevada frecuencia de cataclismos naturales que afecta el territorio mexicano ha dado a este grupo muchas ocasiones de diálogo y gestiones con instituciones federales y organizaciones (Estrategia Digital Nacional, CENAPRED, Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, Greenpeace, Techo, Observatorio de la vivienda, etc.), así como hacia estados afectados, para la generación y la apertura de datos territoriales actualizados que permiten agilizar las operaciones de rescate y reconstrucción.

El primer tipo de esfuerzos fue de capacitaciones a funcionarios y organizaciones para familiarizarlos con OpenStreetMap y su potencial para una gestión local sustentable de los datos territoriales. Ante distintos desastres desde el 2014, actuamos de manera más directa para colaborar aportando información en tiempo real a estas instituciones a través de tasking managers.

De manera paralela, hemos tenido un esfuerzo constante de vinculación a largo plazo para establecer una ruta crítica donde OpenStreetMap quede en el panorama de los actores del ecosistema de datos para intervenciones post-desastre.

See full entry

Location: Algarín, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06880, México

En #Geochicas -mujeres de OpenStreetMap de América Latina-, hemos querido contribuir al debate sobre disciminaciones y desigualdad de género en la comunidad con datos crudos y concretos, y tambien con testimonios. Con este propósito hemos construido una encuesta diseminada en la comunidad durante casi todo el año 2017, en 7 idiomas.

Los resultados preliminares han sido analizados y presentados en el State of the Map Latam de Lima en 2017 y State of the Map global en Aizuwakamatsu en 2017. Los resultados completos serán presentados en el State of the Map global de Milan en Julio 2018

Mientras actualicemos los resultados, comparto aquí los resultados preliminares, que ilustran la experiencia de la comunidad sobre discriminación y acoso entre género. La encuesta ha sido difundida en todos los canales de Openstreetmap y en redes sociales, repetidamente durante 2017.

See full entry

Location: Algarín, Ciudad de México, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06880, México
Posted by Kleper on 20 June 2018 in Spanish (Español). Last updated on 22 June 2018.

La comunidad de OpenStreetMap en Colombia se ha interesado desde hace bastante tiempo en tener servidores con diferentes herramientas disponibles para toda la comunidad LatinoAmericana.

UMAP, una herramienta para la creación de cartografías sociales ha sido una de esas herramientas que hemos mantenido durante años, hoy realizamos una actualización.

Debido a diferentes cambios realizados en la API de OpenStreetMap, la versión que teníamos instalada de UMAP en el servidor de OpenStreetMap Colombia, dejo de funcionar correctamente, aprovechando este problema decidimos actualizar la versión de UMAP para aprovechar las mejoras que tiene la aplicación. Queremos contarles que después de varios días tratando de encontrar la mejor forma de actualizar la instancia de uMap Latam, logramos migrar la base de datos completa y de esta forma conservar los más de 1400 mapas que han creado diferentes personas en esta instancia.

Aunque creíamos que el proceso de migración manual por cada usuario funcionaria al ver que este proceso no lograba exportar el mapa completo, incluyendo cada una de las capas causando que posiblemente muchos de estos mapas se perdieran, es por eso que el día de hoy y con un poco de ayuda del desarrollador principal de uMap logramos hacer la migración completa de la base de datos y de todos los archivos asociados a las capas.

Al lograr esto ya no es necesario que manualmente hagan la migración de los mapas desde umapold.openstreetmap.co hasta https://umap.openstreetmap.co, con este proceso conservamos todos los usuarios, mapas y demás configuraciones.

Agradecemos mucho la paciencia y los comentarios que nos ayudaron a poner mas atención para lograr que este proceso fuera exitoso :)

Location: Villa Jineth, Vereda El Brillante, Ulloa, Norte, Valle del Cauca, RAP Pacífico, Colombia

La Fundación OpenStreetMap preparó unas plantillas de carta de solicitud de permiso y de exención/autorización que pueden servir para poder usar datos abiertos publicados bajo la CC BY 2.0, 3.0 o 4.0 para mejorar OSM. También unas específicas para imágenes aéreas.

Las he traducido al español, si alguien se anima a revisarlas y hay algo que traduciría de otra manera, podemos discutirlo por la lista talk-es, en la página de discusión, o en los comentarios a esta entrada de diario. Y si parece que está todo correcto, en una semana o así preguntaré al equipo legal de la Fundación si estas traducciones serían válidas.

Entiendo que sí, aunque no sean “oficiales”. También me parecen las más adecuadas para solicitar las autorizaciones en países hispanohablantes, aunque no sé como de internacional será el español de las traducciones.

REPARAR CONEXION DE AUTOPISTAS

A raiz de un viaje que hice utlizando una navegador con los mapas de OpenstreetMap me he dado cuenta de que a las conexiones entre autopistas les falta informacion y al ser complejas dan lugar a confusiones. Empezare con las de Madrid ya que fue a donde hice el viajes

Conexiones ya revisadas

M-50 con A-42 M-50 con M-409

La belleza de lo vulnerable:

## San Francisco Libre

Estar despierto y ser tomado, como mano altanera agitando el tormento; en mi voz un lamento, en tu cuerpo un volcán.

Capítulo I: Introducción

Reconozco que los grandes paisajes verdes o el bloque de edificios imponentes captan la atención inmediata para bien o para mal, pero ¿Qué hay de una zona llena de cicatrices que nunca sanaron? ¿De un lugar que parece haber quedado abandonado?

Las regiones vulnerables (por lo menos en mi país) suelen ser “maquilladas” no mejoradas. Únicamente cuentan con un arremedo de solución que no es más que un engaño, que muestra su verdad en un corto plazo. Pero hay un encanto de esperanza en estos sitios, a veces la población se resigna a vivir en estas condiciones pero siempre pensando en la imagen utópica de su lugar (…) y sobre esto he querido empezar este diario. Un viaje por el encantador en riesgo.

En esta ocasión elegí a la Ciudad de San Francisco Libre, municipio de Managua. Una ciudad que por su alta concentración de energía geotérmica y el impetuoso riesgo de inundación por las crecidas del lago Xolotlán en invierno, JAMÁS debió ser emplazada en esta zona.

-Garcinette-

![San Francisco Libre: Termales] (https://scontent-mia3-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/29425565_1869379049739057_7602331575526621184_n.jpg?_nc_cat=0&oh=6a52b877531ed9567e4b58d84b99d749&oe=5B930AF2)

Location: San Francisco Libre, Managua, 15300, Nicaragua