OpenStreetMap logo OpenStreetMap

AngocA's Diary

Recent diary entries

En un artículo pasado de mi diario, hablé sobre las incompatibilidades entre la licencia de OpenStreetMap, la ODbL, y la licencia de muchas fuentes de datos, la CC-By: Aclaración del permiso de usar CC BY en OSM.

Hoy quiero compartir un par videos que he hecho para explicar más visualmente las dos incompatibilidades:

Hace unos meses comencé a revisar la página del wiki acerca de Objetos del mapa buscando arreglar las entradas que aún estaban en inglés. Para mí, esta es una de las páginas más importantes del proyecto OSM, ya que es la carta de presentación de lo que se puede hacer o encontrar en el mapa. Inclusive, muchos lugares externos referencian esta página (la de inglés principalmente), para promocionar el proyecto y mostrar sus capacidades. Sin embargo, cuando uno entra al proyecto, y descubre todos los posibles caminos, esta página uno la termina olvidando. Cuando uno ha mapeado mucho, ya conoce qué se puede hacer, cómo buscar lo que desconoce, etc., pero esta página de características del mapa no se vuelve a consultar. Es verdad que es una página muy grande (y demorada en cargar) pero permite entender el potencial del proyecto. Por eso, quise arreglar su versión en español para que estuviera más sincronizada con su versión en inglés.

Primero comencé a entenderla, ya que al editarla, no se ve tan compleja. El problema es que hace referencias a muchas otras páginas que se incrustan, y estas otras páginas tienen unas tablas. Entonces toca activar el espíritu investigativo y comenzar a abrir páginas y comenzar a imaginar cómo funciona todo esto. Es verdad que la edición del wiki en esto tan básico como agregar una nueva etiqueta a este listado, no está descrito en ningún lado. Pero esta aventura me ha enseñado muchas cosas, y me ha permitido hablar con muchos editores del todo el mundo.

See full entry

Junta bimensual y Notathon

Posted by AngocA on 23 July 2022 in Spanish (Español).

Hola comunidad de OSM,

El próximo sábado 30 de Julio a las 16:00 UTC se realizará la 4a. reunión bimensual de OSM Latam. El evento se realizará por la plataforma OSM video: https://osmvideo.cloud68.co/user/and-msl-7if-yrk. La agenda de la junta está en: https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:LatAm/Eventos/20220730_Reuni%C3%B3n_virtual. Todos los miembros de la comunidad Latam están invitados, donde el país organizar presenta sus proyectos, y después se discuten problemáticas a nivel latam.

Como es costumbre, una semana después de la junta bimensual, se realiza una Notathon. Este es un evento en que cerramos notas. En esta ocasión vamos a cerrar notas de Cayambé, Ecuador. El evento se realiza igualmente por OSM video https://osmvideo.cloud68.co/user/and-hrh-m5a-trl y vamos a usar el hashtag #ONL tanto en los commits como en los mensajes en donde cerramos notas. Para más información de la Resolución de Notas, visita la Wiki.

Resultados Notathon Cuba

Posted by AngocA on 4 June 2022 in Spanish (Español). Last updated on 6 June 2022.

Las notathones son eventos en línea que buscan resolver notas de OpenStreetMap. En Latinoamérica hemos decidido hacer una notathon el primer sábado de cada mes a las 15h UTC. Este evento se ajusta con las juntas bimestrales que son el último sábado de cada mes, y debido a que la notathon es una semana después de la junta, ha permitido que varios contribuidores se integren a un evento de mapeo, siendo esta actividad algo que se puede aplicar en cualquier lugar.

Como parte de la junta Latam de Mayo, se decidió hacer una notathon enfocada en Cuba, para apoyar a los nuevos contribuidores de dicha comunidad, que están trabajando fuertemente en resolver notas.

Volante de invitación a la notathon de Cuba

El evento se realizó por OSMVideo - BigBlueButton, y se resolvieron 70 notas durante el evento, las cuales se cerraron por contribuidores de varios lugares: Brasil, Colombia, España, Guatemala, México, Venezuela con el apoyo de miembros de la comunidad de Cuba por medio de Telegram.

Aquí puedes revivir la notathon.

See full entry

Location: Prado, La Habana, La Habana Vieja, La Habana, 10000, Cuba

Introducción al wiki de OpenStreetMap

Posted by AngocA on 2 May 2022 in Spanish (Español). Last updated on 3 May 2022.

Hace unos días hicimos una sesión de introducción al wiki de OpenStreetMap. Fue una especie de tutorial que se puede ver completamente con el video, o seguir paso a paso con la presentación:

Location: 7 de Agosto, UPZs Localidad Barrios Unidos, Localidad Barrios Unidos, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111221, Colombia

En uno de los eventos de los sábados de MaptimeBogota, uno de los asistentes, Rafael Isturiz, me preguntó sobre el mapeo de los ríos. Le dije que se podían usar varias técnicas, no solo usando la imagen satelital, sino también las curvas de nivel, y las imágenes multiespectrales.

Como esto era un poco complejo de explicar de manera rápida, decidí hacer un vídeo en YouTube. En dicho vídoe muestro estas técnicas para mapear mejor el trayecto de un río.

El video está en: https://youtu.be/TD2Qe_cZak8

En el video solo hablo del trayecto del río o quebrada. No explico los siguientes elementos:

  • El sentido del río que siempre debe bajar.
  • Que un cuerpo de agua como un río-river o quebrada-stream debe conectar otro cuerpo.
  • El banco del río - riverbank.
  • El mapear el trayecto en la mitad del río, sobretodo cuando son anchos.
  • El dividir el río en muchos segmentos cuando es muy largo.

Tampoco hablo de la alineación de ríos, la cual la había explicado en: https://www.youtube.com/watch?v=_Yh2iXr8UU8

Location: UPZ Parque El Salitre, Localidad Barrios Unidos, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111221, Colombia

Cuando hablamos de datos libres y OSM, implícitamente suponemos que cualquier dato que encontremos en Internet lo podemos subir a nuestro mapa. Sin embargo, no es así. Es más, debemos tener varios elementos en cuenta antes de pensar en cargarlos a OpenStreetMap.

Lo primero que debemos entender es que un dato disponible en Internet no necesariamente es libre/abierto. Algunos datos son de dominio público, otros libres y otros son propietarios. Estos últimos son los datos que algunas organizaciones ponen a disponibilidad para solo sus usuarios; no para reutilizarse o hacer obras derivadas.

Con respecto a lo anterior, el concepto de “obra derivada” puede considerarse el hecho de imprimir una parte de un mapa. Esto quiere decir que el mapa ya no solo está disponible en Internet por medio de un visor web, sino que también está impreso en una hoja. Este es el caso de Google, que anteriormente prohibía imprimir parte de sus mapas (aunque ya levantó dicha restricción.) En términos generales, estas son las condiciones de uso que ponen los dueños de los datos, y que son muy restrictivas cuando son datos propietarios. Hay muchos otros ejemplos de obras derivadas, y consisten en basarse en algo existente para hacer algo nuevo (canciones en películas, nuevas canciones con estribillos, etc.)

Entonces, siempre tenemos que revisar la licencia de los datos que vamos a utilizar para mapear en OSM. Si no tiene una licencia explícita, no se deben usar en OSM. Si tiene una licencia, primero hay que ver si es compatible con la licencia de OpenStreetMap, la cual es Open Database License – OdbL 1.0.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Recomendaciones de resolución de notas

Idioma

Normalmente, las notas que se resuelven son del área o país donde uno vive. Por ejemplo, en mi caso es en Colombia donde hablamos español. Pero no todos los que crean notas aquí hablan español, ya que puede haber turistas de otros países que aportan al mapa. Si bien yo domino el francés y el inglés, y por lo tanto puedo entender las notas escritas en esos idiomas. Aunque también me he encontrado con notas creadas en Colombia escritas en alemán, checo, árabe e inclusive turco. Como son otros idiomas que no manejo, aprovecho de la utilidad de Google Translate con la opción de identificar idioma, y me ha ayudado a resolver muchas notas.

En estos casos de notas en otros idiomas, preferiblemente las respondo en inglés si no domino el idioma en que se crearon. Si no dominara el inglés, respondería en español, pero haría el esfuerzo de traducir la nota de resolución para comunicarme con quien la creó, indicando cómo fue que la resolví, y en ese caso volvería a usar Google Translate.

En el caso de las notas anónimas, puede tomar un poco menos importancia de responder en el mismo idioma de creación; sin embargo, hay varias utilidades que las crean en otro idioma, como las de Maps.me cuya plantilla es en inglés. Aunque, puede que las personas que las crearon estén pendientes de la resolución.

Plantillas de respuestas

Dependiendo de las respuestas que quiera dar, se puede crear una plantilla para copiar/pegar como parte de la respuesta. Sin embargo, se recomienda usar una plantilla para el cuerpo de nota, pero incluyendo algo puntual sin plantilla que explique la resolución.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Tipos de notas

Posted by AngocA on 18 January 2022 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Cuando resolvemos notas hay principalmente dos tipos de notas:

  • Las que se resuelven efectuando un cambio en el mapa.
  • Las que no aportan con un cambio en el mapa.

Puede haber una tercera categoría y es cuando se genera una discusión sobre la nota, pero inicialmente no implica un mapeo directo, o por el contrario genera un cambio en el mapa pero continúa una discusión. Sin embargo, por ser una mezcla de las dos anteriores, no la vamos a tener en cuenta.

Notas que aportan con un cambio

Bajo este tipo de notas se pueden realizar 3 operaciones:

  • Las que agregan algo nuevo al mapa.
  • Las que piden un cambio en el mapa.
  • Las que muestran que el mapa está desactualizado o hay algún error que borrar.

Las notas que se crean por medio de aplicaciones como Maps.me, StreetComplete, OrganicMaps u OnOSM.org, en la mayoría de los casos son de este tipo, las que aportan, ya que en cierta forma son asistidas, y las personas saben qué reportar.

Agregan algo al mapa

En estas notas están las que indican de un nuevo lugar que no está mapeado. Por ejemplo, un nuevo restaurante, el nombre de un barrio, etc. Pero también, cuando complementan algo que no estaba mapeado. Por ejemplo, la superficie de una vía, o la dirección de una construcción.

See full entry

Location: UPZ Parque El Salitre, Localidad Barrios Unidos, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111221, Colombia

Finalización proyecto de cerrado de notas viejas en Colombia

Posted by AngocA on 11 January 2022 in Spanish (Español). Last updated on 23 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

Después de poco más de 1 año de haberme dado cuenta de la gran cantidad de notas abiertas en Colombia, y ver que nadie de la comunidad colombiana estaba resolviéndolas, hoy 10 de enero de 2022, ya puedo decir que ¡hemos cerrado todas las notas viejas de Colombia, habiendo logrado nuestro objetivo! Ahora en adelante, los miembros de la comunidad solo debemos mantener esa baja o nula cantidad de notas abiertas, respondiendo a tiempo a las personas que dan retroalimentación, y hacer las modificaciones respectivas en el mapa.

Notas abiertas y cerradas

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Grammarly y JOSM

Posted by AngocA on 23 December 2021 in Spanish (Español).

Hace poco instalé Grammarly en mi el computador en el que mapeo, y empecé a ver que no podía usar varios atajos del teclado - shortcuts, y me estaba volviendo loco. Desinstalé JOSM, borré todas las preferencias, cache y demás directorios, volví a descargarlo, cambié definitivamente a OpenWebStart, en fin hice mil cosas.

Había visto que cuando cambiaba de pantalla, sí podía usar la letra “s” de select en JOSM, pero me estaba molestando.

Fue cuando me acordé de este asistente gramatical en inglés, y lo desactivé permanentemente en JOSM (realmente en Java) y ahora todo volvió a la normalidad.

Análisis de notas

Posted by AngocA on 1 September 2021 in Spanish (Español). Last updated on 28 March 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos que he escrito acerca de las notas. En el primero escribí sobre el contexto de las notas frente a la comunidad de OpenStreetMap, y en el segundo sobre cómo crear, ver, y cerrar las notas desde diferentes aplicaciones. Aquí están los artículos:

En este artículo explico cómo analizar las notas y si hay muchas activas en la zona de interés, poder diseñar una estrategia para cerrarlas.

Notas creadas y solucionadas por país

Comencemos con un servicio que ha creado Pascal Neis específicamente para notas. Antes de continuar es importante mencionar que Pascal ha creado una gran cantidad de herramientas para análisis de datos de OSM, lo cual facilita el trabajo o análisis de OSM desde diferentes aristas.

Con respecto a las notas, él nos ha puesto a disposición una página que permite ver las notas de cada país, discriminadas por las abiertas, las cerradas y las totales, donde además hace un cálculo de la tasa de resolución: https://resultmaps.neis-one.org/osm-notes

Esta página permite inducir cómo la comunidad de cada país está involucrada en el mapa, en la parte de resolución de notas. Además, puede dar una idea de cómo, de manera general, está la comunidad involucrada activamente en contribuir en el mapa. Se puede ver que los países con mayor cantidad de notas resueltas, y los de mejor tasa de abiertas/cerradas, son los países que tienen comunidades de colaboradores más involucradas y activas.

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

En Colombia, los ríos tenían diferentes palabras para la palabra Río que hace parte del nombre. Sin embargo, hacer esta modificación de cada way no era viable, por lo que lo hice de una forma masiva. Aquí muestro los pasos para replicarlo:

  • Buscar el nombre de departamento o región a analizar, para no hacerlo masivo sino por partes.

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Colombia/Divisi%C3%B3n_Pol%C3%ADtica#Departamentos

[out:xml]/*fixed by auto repair*//*fixed by auto repair*/[timeout:25]; area[name="Colombia"][admin_level=2][boundary=administrative]->.searchColombia; area[name="Amazonas"][admin_level=4][boundary=administrative]->.searchDpto; ( way["waterway"="river"] ["name"~"^(Rio|rio) "] (area.searchDpto)(area.searchColombia); ); (._;>;); out meta;/*fixed by auto repair*/

  • Revisar que los ríos quedan dentro de Colombia, ya que si son fronterizos no queremos hacer cambios fuera de la jurisdicción. Para esto se ven los resultados de overpass turbo en el mapa.
  • Si quedan fuera de Colombia, editar los ways individualmente para que solo tome lo de Colombia partiéndolos justo en la frontera.
  • Exportar los resultados del query de Overpass Turbo a JOSM.
  • Una vez en JOSM, seleccionar todo, Ctrl A.
  • Abrir el filtro para solo seleccionar los ways Ctrl F.
  • Indicar en la ventana:

selected type:way

  • Adicionar una etiqueta para que modifique todos los ways. En mi caso puse esta:

andres=gomez

  • Guardar los datos como rios.osm
  • Borrar la capa modificada.
  • Desde una terminal que tenga sed (Linux, Max, cygwin, mobaxterm en Windows) hacer el cambio masivo por medio del comando Sed.

sed "s/tag k='name' v='Rio /tag k='name' v='Río /g" rios.osm | sed "s/tag k='name' v='rio /tag k='name' v='Río /g" | sed "s/tag k='name' v='río /tag k='name' v='Río /g" > riosmodif.osm

See full entry

Location: Pablo VI, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Manipulación de notas

Posted by AngocA on 28 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

Este artículo hace parte de una serie de artículos relacionados con notas:

En el artículo anterior, traté diferentes aspectos de las notas, una funcionalidad core de OpenStreetMap. Hoy voy a plasmar esos conceptos con ejemplos gráficos, principalmente reflejando el flujo de las notas, desde su creación hasta su resolución.

Como expliqué en el artículo anterior, el flujo de las notas es el siguiente:

  • Creación.
  • Visualización.
  • Adición de comentarios – opcional.
  • Resolución.
  • Reapertura – opcional.

Creación

La creación de las notas se puede hacer desde diferentes aplicaciones. Algunas ofrecen facilidades para escribirlas, y otras tienen algún texto plantilla para solo llenar unos campos.

Antes de crear cualquier nota, lo primero a tener en cuenta es haber identificado algo en terreno que no corresponde a lo que está en el mapa. Esto puede ser:

  • La ausencia de algo en el mapa, que existe en realidad. Por ejemplo, falta un comercio de tal tipo, con tal nombre.
  • Algún dato que no corresponde entre el mapa y la realidad. Por ejemplo, no es un comercio, sino una oficina.
  • La existencia de algo en el mapa que realmente no existe. Por ejemplo, un comercio que ya cerró.

Desde la página de OSM

Una vez hemos identificado lo que queremos reportar en el mapa, vamos y lo buscamos en la página de OpenStreetMap.org haciendo zoom, moviendo el mapa según corresponda.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Una pregunta que me hizo JuanMelo era: ¿Cómo mejoro el mapa de Colombia?

Y pues la respuesta parece sencilla, pero la respuesta es bien compleja. Aquí voy a intentar responderla.

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Las notas de OpenStreetMap

Posted by AngocA on 10 July 2021 in Spanish (Español). Last updated on 22 January 2022.

A continuación, expreso mi visión y experiencia con las notas. Este es un artículo que hace parte de una serie de artículos dedicados a notas de OpenStreetMap. Estos son los otros:

Definición

Las notas son textos cortos georeferenciados que se incluyen en la plataforma OpenStreetMap-OSM, las cuales tienen un estado. Cuando digo corto, son textos que deberían tener un máximo de 100 palabras, siendo este valor bastante grande (realmente no conozco cuál es el máximo que permite). En cuanto a georeferrenciados quiero decir que están ubicados en algún lugar exacto del mapa. Y finalmente, un estado quiere decir si las notas están abiertas (nuevas) o cerradas (resueltas).

Objetivo

El objetivo de las notas es poder describir observaciones en terreno, de manera informal, para que cuando se esté mapeando desde el computador, esos datos observados se conviertan en características (features) sobre OpenStreetMap.

Tengo que aclarar que este objetivo es la conclusión de lo que he observado y cómo lo he usado hasta el momento, por lo que puede variar con respecto al objetivo inicial con que se haya definido esta funcionalidad.

Alcance

Las notas se han convertido en un mecanismo para proveer datos a OpenStreetMap de una manera fácil y rápida, ya que no se requiere conocer el proceso de mapeo. Esto puede ayudar a las personas a solicitar la inclusión de sus negocios en el mapa, lo cual les ofrecerá visibilidad en muchas herramientas. De manera similar, los habitantes pueden solicitar la corrección o adición de sus inmuebles, calles, parques y demás cosas de su entorno residencial. Un caso común es el sentido de las calles, ya que por diferentes motivos puede variar.

Texto

See full entry

Location: Nicolas de Federman, UPZs Localidad Teusaquillo, Localidad Teusaquillo, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111321, Colombia

Para marzo de 2019 fue seleccionado para ser parte de este programa de Mapillary, quién ofrece un kit para tomar fotos para dicho portal. El kit es bastante interesante ya que contiene todo para comenzar a tomar fotos desde un automóvil.

Para recibir el paquete, debido a la dificultad de la aduana colombiana y la lenta operación de los correos naciones (7-24, antiguamente Adpostal), Mapillary me contactó previamente para coordinar alguna forma de envío. En ese momento se me ocurrió usar mi buzón en USA, el cual es una dirección en Estados Unidos, donde hago mis compras por Internet, y ellos me lo envían a Colombia. Extrañamente, el buzón que uso es el Casillero Virtual y lo administra el MinTIC, quién también administra 7-24, pero este sí es efectivo. El único problema, es que los paquetes deben tener factura adjunta para poder cobrar impuestos o no. Pero como el programa de Mapillary se considera un “regalo”, entonces ahí creí que iba a haber problemas.

El paquete llegó muy rápido de Suecia a Estados Unidos, y tomó casi una semana en llegar de USA a Bogotá. Durante este lapso me indicaron que el paquete no tenía factura, y ahí imaginé que iba a tener problemas, pero no fue así. Realmente fue muy raro, ya que veces pasadas me ha tocado conseguir la factura y enviárselas, pero en este caso no.

A continuación les muestro el paquete que recibí, el cual es muy atractivo:

See full entry

Location: Plaza de San Joaquín, 127-70, Localidad Suba, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111111, Colombia

Desde hace varios años, yo he estado interesado en fotos georeferenciadas disponibles con una licencia abierta. Escribí un par artículos hace años en uno de mis blogs sobre cómo sería un portal (http://angocatech.blogspot.com/2011/04/por-que-un-portal-de-fotos.html, http://angocatech.blogspot.com/2011/04/portal-de-fotos-de-bogota.html) e inclusive apoyé en el proyecto phpmygpx (http://phpmygpx.tuxfamily.org). De manera paralela he adquirido equipo para captar fotos. Inicié con la cámara Sony DSC-HX5V, pero era muy básica para tomar fotos masivas. Después salió el proyecto Mapillary, y eso era lo que yo quería, un lugar dónde dejar las fotos georeferenciadas para que estén disponibles para la comunidad. Desde ese entonces me he interesado aun más, y he logrado configurar mi bicicleta para que cada trayecto pueda tomar más datos.

Aquí comparto una fotos en donde muestro mi montaje:

  • Bicicleta todo terreno GW - http://www.gwbicycles.com/
  • Parrilla para rueda trasera
  • Monópodo Yunteng
  • Tornillo de extensión de soporte para cámara - Koroao 1/4 Expansion Screw Adapter with 1/4 Screw & 360-degree Panoramic Camera to Enable The USB Terminal/HDMI Terminal
  • Cámara LG 360
  • Cámara Garmin Virb XE action cam (con cable de carga)
  • Soporte GoPro para bicicleta (para la cámara Garmin)
  • Battery bank TPlink con dos puertos de entrada
  • Cable de 2 m USB-C

See full entry

Location: Prado Veraniego Sur, UPZ El Prado, Localidad Suba, Bogotá, Bogotá, Distrito Capital, RAP (Especial) Central, 111111, Colombia

Aprendiendo OverPass-turbo

Posted by AngocA on 7 March 2017 in Spanish (Español).

OpenStreetMap más que un mapa es una base de datos llena de información compuesta por puntos, líneas, áreas y relaciones, los cuales describen la geografía de nuestro planeta Tierra. Gracias a un conjunto de etiquetas clave-valor (key-value) es posible describir los 4 elementos previamente citados. Estas etiquetas indican si es una calle, un edificio, el nombre del objeto y un sin número de posibilidades que están descritas en el Wiki de OSM. Como toda base de datos, estas sirven para almacenar datos, pero también debe haber algún lenguaje de consultas par poder llegar a la información. Equivalente a las bases de datos relacionales, donde el lenguaje es SQL, en OpenStreetMap el lenguaje de consulta es Overpass Q. Este lenguaje es muy poderoso y hay varios lugares que describen su documentación.